La población en riesgo de pobreza o exclusión social se situó en el 36,9% en Extremadura en 2022, lo que supone 1,8 puntos menos con respecto al año anterior (38,7%), aunque sigue siendo la tasa más alta a nivel nacional y está casi 11 puntos por encima de la media del país. Así se recoge en la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que establece ese porcentaje a través de la denominada tasa Arepo, que se construye uniendo la población que se encuentra en riesgo de pobreza, la que tiene carencias materiales o baja intensidad en el empleo.

En el conjunto del país, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social disminuyó hasta el 26% en 2022, casi dos puntos menos que el año anterior (27,8%). Tras la comunidad autónoma extremeña, las tasas Arope más elevadas se dieron en Canarias (36,2%) y Andalucía (35,8%), mientras que las más bajas están en Navarra (14,5%) y País Vasco (15,7%). Por su parte, la tasa de pobreza en Extremadura bajó el año pasado 2,3 puntos respecto a 2021 hasta representar el 30 %, pero sigue siendo la más alta de las autonomías. A nivel nacional cayó del 21,7 al 20,4 %.

Cabe destacar que en la encuesta se analizan otros valores como los ingresos anuales medios por persona, que en 2022 en Extremadura fueron de 10.133 euros, los más bajos del país, frente a los 13.008 euros de media. Tras la región, las comunidades con ingresos más bajos son Murcia (10.632) y Andalucía (10.703), mientras que País Vasco (16.427 euros), Navarra (15.970) y Madrid (15.695) presentan los más altos.

En cuanto a las dificultades económicas de los hogares de Extremadura, el 11% tiene «mucha dificultad» para llegar a fin de mes, el tercer peor dato; el 12,4% sufre retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos; el 42,3% no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, y otro 43,2% no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.

A nivel nacional, la encuesta señala que la tasa Arope bajó un punto entre los menores de 16 años, y 2,7 puntos en el grupo de 16 a 64 años. Por el contrario, subió 0,8 puntos entre los de 65 y más años. Además, de los datos se desprende que, en 2022 (con datos de renta de 2021), un 1,5% de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo.

En relación al ingreso medio por persona, referido a 2021, alcanzó los 13.008 euros, cifra un 6% superior a la registrada el año anterior; y el umbral de riesgo de pobreza para los hogares de una persona (calculado con los datos de ingresos de 2021) se situó en 10.088 euros, un 5,8% más que el estimado en el año anterior. En hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, dicho umbral fue de 21.185 euros.