El Periódico Extremadura

El Periódico Extremadura

LA REGIÓN ADAPTA EL CALENDARIO A LAS MODIFICACIONES REALIZADAS EN DICIEMBRE

Extremadura financia 3 vacunas más para niños de riesgo

Frente a la hepatitis A y la B y contra la infección neumocócica. Costarán 152.460 euros. Se han adquirido 250 dosis de la primera, 400 de la segunda y 9.000 de la tercera

Un enfermero pone una vacuna a un niño. EL PERIÓDICO

Las vacunas son una protección habitual desde hace décadas. En cambio, desde la pandemia del coronavirus, la sociedad está más pendiente de estas inmunizaciones que se concentran principalmente en los primeros años de vida. De hecho, en los primeros doce meses los lactantes reciben hasta quince pinchazos que inmunizan contra la poliomelitis, la difteria, el tétanos y la tosferina. Además de contra el hemophilius infuenza B, el sarampión, la rubelola, la parotiditis, la hepatitis B, el meningococo y el neumococo. A estas se une la de la meningitis B, que acaba de incluirse este año en el calendario vacunal común.

Paralelamente a este programa existe otro para grupos de riesgo que desde este enero y para adaptarse a las exigencias de Sanidad incluye en Extremadura tres nuevas vacunas: la que protege frente a la hepatitis A, la hepatitis B y el neumococo. La primera se pondrá a los menores de 18 años que tengan una mayor probabilidad de contagio o de peligro en caso de infectarse. El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha comprado para ello 250 dosis para los próximos dos años a la farmacéutica Merck Sharp & Dhome de España, por 3.900 euros (cada vacuna cuesta 15,6 euros). Se pondrá, por tanto, a la población infantil y adolescente con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), a los niños con enfermedad hepática crónica, con trasplante de órgano sólido o a los viajeros que se desplazan a zonas de alta o moderada incidencia de esta enfermedad.

Pasa desapercibida en los niños

La infección por este virus se considera un problema de salud pública y provoca una infección e inflamación del hígado (que es lo que se conoce como hepatitis) y puede tener curso agudo o crónico. En los niños, sobre todo en los de menor edad, la infección con frecuencia pasa desapercibida, entre otras cosas porque no suele causar ictericia (tinte amarillento de la piel y las mucosas). Pero sí son fuente de contagio para otras personas, de ahí que se considere un problema de salud pública porque «se puede transmitir sin saberlo, al no tener síntomas», reconoce el SES.

Todas, salvo la de la hepatitis A, se incluyen en el calendario común, pero se adelanta su inyección a los grupos de riesgo

decoration

La enfermedad no tiene tratamiento y se suele curar completamente, aunque el proceso es lento. Pero aún así hay excepciones: «En algunos niños se produce una complicación grave llamada hepatitis fulminante, sobre todo en los que pertenecen a grupos de riesgo por tener inmunosupresión, y de ahí la importancia de vacunar», añade el Servicio Extremeño de Salud. La pauta son dos dosis, con un periodo de entre seis y doce meses entre ambas.

Además de esta, Sanidad ha adquirido otras 400 dosis de la vacuna contra la hepatitis B para pacientes pediátricos de riesgo, para los que se recomienda desde el nacimiento. Pertenecen a este grupo los nacidos de madres que tengan la infección activa o que no están vacunadas por no haberles realizado el cribado gestacional, los recién nacidos pretérminos, los niños adoptados inmigrantes procedentes de áreas de con una incidencia intermedia o alta y los menores de 15 años que tienen una exposición accidental al virus y no estén correctamente inmunizados.

Para todos ellos el calendario vacunal común varía y a los pinchazos habituales (a los 2, los 4 y los 11 meses) se añade uno más nada más nacer, en las primeras 24 horas de vida. En ese momento se les inyectará también la inmunoglobulina anti hepatitis B. La pauta completa son tres dosis por lo que, con las que se han adquirido, Sanidad tendrá para inmunizar a 133 niños en los próximos dos años. En realidad no existe un registro de población de riesgo, pero se ha decidido comprar esa cantidad basándose en las que se necesitaron en años precedentes.

Se adelanta el neumococo

Ha comprado también otras 9.000 frente al neumococo (23-Valente), que produce desde enfermedades comunes del tracto respiratorio superior hasta neumonías, meningitis o septicemia. Existe un riesgo más alto de desarrollar la infección o de que esta se presente en sus formas más graves si existen procesos crónicos u otras enfermedades. De ahí que se haya decidido incluirla en el calendario para la población infantil de riesgo (personas con inmunodeficiencias, con asplenia, con VIH, con insuficiencia renal crónica, trasplantados, con fístula de líquido cefalorraquídeo, con un implante coclear, con antecedentes de enfermedad neumocócica con cirrosis hepática o con síndrome de down).

Se pondrá a partir de los dos años, mientras que para los niños que no son de riesgo está pautada entre los 14 y los 18 años. Debido a la cantidad de personas que se consideran de riesgo en este caso, se calcula que se necesitarán unas 9.000 dosis al año. Costarán 144.612 euros.

Compartir el artículo

stats