El Colegio de Nuestra Señora del Carmen Vedruna, de Villafranca de los Barros, también recibió ayer la más alta distinción de la Comunidad Autónoma, en una candidatura presentada por el ayuntamiento de esta localidad pacense y por la Mesa de la Asamblea de Extremadura, para «reconocer a una de las instituciones educativas extremeñas más veteranas». La creación de este centro se remonta a 1897 y desde entonces ha formado a miles de jóvenes en el aspecto académico, pero buscando siempre el compromiso con Extremadura.
Tras 125 años de trayectoria docente. ¿Qué significa para ustedes este reconocimiento?
Este reconocimiento agradece y pone en valor la trayectoria realizada por esta institución educativa en nuestra comunidad autónoma, coincidiendo con el 125 aniversario de su llegada a la localidad. La historia de la institución son las historias de las miles de personas que la han construido porque ha habido vocación por aprender, pasión por educar, confianza de las familias a lo largo de más de un siglo. Para nosotros es un orgullo que alumnos y alumnas que han pasado por las aulas de este centro se hayan preparado para tener éxito personal y profesional en sus vidas. Han aprendido juntos, han crecido, han desarrollado proyectos vitales juntos.
Además ha sido una Medalla de Extremadura trabajada, en la que no han faltado muchísimos apoyos de alumnos e instituciones. ¿Cuáles destacaría?
Todos han sido igual de importantes. Es cierto que la propuesta del Ayuntamiento de Villafranca de los Barros nos hizo especial ilusión, así como las distintas instituciones que con sus adhesiones a la solicitud de la Medalla han promovido la concesión de este reconocimiento. Esta distinción nos honra y nos anima a seguir trabajando con la seña de identidad que nos ha diferenciado todos estos años de presencia educativa en Extremadura.
¿Qué importancia tiene el mensaje evangélico en la formación que se imparte en el centro y en la de cualquier ser humano?
Nuestra propuesta educativa abarca las múltiples dimensiones de la vida y los distintos niveles de la personalidad de nuestro alumnado. El mensaje evangélico puede tener un impacto profundo en la formación educativa y en la vida de nuestro alumnado, al promover valores universales, éticos y espirituales que enriquecen la manera en que interactuamos con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.
Han contado con el apoyo de los ayuntamientos de Córdoba y Cáceres. ¿Por qué ese interés desde puntos tan alejados a la sede del colegio?
Durante gran parte de estos 125 años, el Colegio ha contado con un internado femenino cuyas alumnas procedían de diferentes puntos de la geografía española, entre ellos Cáceres y Córdoba. Ha sido gratificante para nosotros recibir el apoyo de tantos ayuntamientos vinculados con el Colegio a través de nuestro alumnado.
¿Cómo fueron los actos del 125 aniversario y en qué consistieron?
Iniciamos este año de celebración con un encuentro Vedruna en Villafranca al que se sumaron los Centros de Cáceres y Cabeza del Buey. Más de 2000 alumnos disfrutando de una jornada de convivencia que supuso el punto de partida a un año de celebraciones. No se cumplen todos los días 125 años de presencia educativa en una localidad. A este primer acto se le fueron sumando: La concesión de la Medalla de la Ciudad; los X Premios Gaceta Independiente concedidos al centro en la categoría cultural, educativa y artística; diversas mesas redondas celebradas en el Colegio entre ellas ‘Inspiración y talento. Somos Vedruna, somos mujeres, somos extremeñas’; la exposición pictórica de Antiguas alumnas; la exposición de arte Sacro; celebración con las familias; y por último, la Clausura de los actos el 17 de junio con todos los antiguos alumnos.
¿Cómo se mejora la calidad de los jóvenes extremeños?
Mejorar la calidad educativa de los jóvenes extremeños requiere de un esfuerzo conjunto que involucre a toda la sociedad en general. Es fundamental la Formación y apoyo a docentes: Proporcionar oportunidades de formación continua, acceso a recursos educativos actualizados y un entorno de apoyo puede ayudar a mejorar la calidad de la enseñanza y, por lo tanto, el aprendizaje. El curriculum nos permite incorporar habilidades como pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva y competencias digitales para que nuestros jóvenes se puedan enfrentar a los nuevos desafíos de la sociedad actual. La educación no solo debe centrarse en el aspecto académico, sino también en el desarrollo social, emocional y ético de nuestros alumnos. Fomentar valores como la empatía, la tolerancia y la responsabilidad puede contribuir a la formación de ciudadanos comprometidos. A nuestro entender, otro aspecto fundamental es la colaboración entre la escuela y los padres fortaleciendo el desarrollo académico y personal de nuestros alumnos; así como disponer de recursos adecuados para brindar un entorno de aprendizaje efectivo. También es preciso ofertar actividades extracurriculares enriquezcan la experiencia educativa de los jóvenes. En última instancia, mejorar la calidad educativa en Extremadura implica una visión a largo plazo y un compromiso continuo de todos los agentes involucrados en la educación, desde docentes y estudiantes hasta padres, autoridades educativas y la comunidad en general.
¿Considera que la formación de nuestros jóvenes está siendo la correcta? ¿Cuáles son a su juicio las principales carencias?
La educación impartida se ajusta a las demandas de la sociedad y el alumnado. Nuestro objetivo es prepararles para desarrollar de forma exitosa su carrera personal y profesional de calidad. Es prioritario promover el esfuerzo y la motivación del alumnado, así como evitar el abandono escolar en etapas tempranas
Estamos en un mundo dominado por la pantalla digital. ¿Hasta qué punto son aliadas o enemigas?
Integramos de manera efectiva la tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje lo cual hace que la educación sea más atractiva y accesible. El desarrollo tecnológico en el aula tiene un impacto claro y directo en la educación del siglo XXI. Complementamos el modelo tradicional con la integración de las pantallas digitales, favoreciendo un aprendizaje activo y colaborativo. Su impacto dependerá de cómo se utilicen y de qué manera conseguimos educarles en un uso responsable convirtiéndolas en aliadas y no en enemigas.
¿Cuántos profesores y en qué etapas lectivas?
El colegio cuenta con un claustro de 40 profesores que imparten clases desde Infantil a Bachillerato.
A partir de los 90 el colegio fue mixto. ¿Fue complicada iniciar la convivencia entre chicos y chicas?
No, se fue dando de forma natural. Aunque las clases eran de chicas sí que se hacían actividades en las que participaban chicos, la integración no supuso ningún problema, al contrario, es un enriquecimiento.
¿Qué poso queda en la actualidad de la fundación inicial de las Hermanas Carmelitas?
Lo primero nuestro agradecimiento por la presencia de la Comunidad de Hermanas en nuestro colegio, sucesoras de aquellas que fundaron las escuelas y que hoy siguen manteniendo vivo el espíritu de la pedagogía de Joaquina. Ellas recogieron el testigo adaptándose siempre a las demandas continuas que la sociedad requería. Hoy el profesorado que está al frente de nuestro centro trabaja en esta dirección, dando continuidad a ese proyecto educativo innovador y en continuo cambio que iniciaron las Hermanas. La congregación se fundó en un ambiente familiar y sencillo y esto está muy presente en nuestra forma de educar actual, siendo nuestra seña de identidad.
¿Tienen las instalaciones suficientes para cubrir las necesidades docentes de sus alumnos?
Las instalaciones del centro se han ido adaptando a las necesidades de nuestros alumnos, pero siempre hay espacios y proyectos en mente para mejorar, crecer y avanzar. Demandamos una mayor dotación de recursos que nos facilite cubrir las necesidades del centro.
¿Cuántos alumnos y profesores han pasado por el centro?
Aproximadamente 60.000 alumnos. En cuanto a los profesores tenemos registro de los últimos veinticinco años, pero no de los anteriores.
¿Destaca algún alumno ilustre?
Para nosotros todo el alumnado que ha pasado por el centro ha tenido la misma relevancia. Han sido clave en el éxito de estos 125 años y han aportado su granito de arena al cambio de la sociedad de hoy en día al pertenecer a ámbitos profesionales muy diversos. Citaría a Dolores Blanca Morena Aydillo - primera mujer diputada al Congreso en las primeras elecciones democráticas por Badajoz y una de las 27 mujeres que formaron parte de la legislatura constituyente. Inició también el proceso autonómico extremeño. También destaco a Asunción Gómez Pérez- experta en inteligencia artificial y sillón ‘q’ de la RAE.
¿Se mantiene el contacto con el centro?
Sí, son numerosas las visitas que recibimos de ellos, lo cual supone una alegría para nosotros el poder compartir sus éxitos y saber que su vuelta a ellos les hace sentirse como en casa. A partir de la celebración del 125 aniversario hemos establecido en el centro una red de contacto que nos facilita comunicarnos con ellos y propiciar momentos de encuentro.
Es un colegio familiar. ¿Qué carácter se imprime a los alumnos?
Buscamos imprimir un carácter especial en nuestros alumnos, basado en los valores de cercanía, apoyo y comunidad. Fomentamos el Sentido de pertenencia y conexión, lo que a su vez puede influir en su confianza y autoestima. Al ser un colegio familiar, los estudiantes tienden a establecer relaciones más estrechas y personales con sus profesores y compañeros. Esto promueve una mayor atención individualizada, apoyo emocional y un ambiente en el que los estudiantes se sientan valorados y comprendidos. A su vez el colegio fomenta la responsabilidad y la autonomía. Los estudiantes pueden tener más oportunidades para liderar proyectos, tomar decisiones y contribuir a la comunidad escolar, lo que puede ayudar en su desarrollo de habilidades de liderazgo y toma de decisiones. Estas características pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales, emocionales y éticas sólidas, preparándolos para enfrentar los desafíos de la vida con confianza.
¿Qué significa para ustedes este reconocimiento?
El reconocimiento que el colegio ha recibido tiene un significado profundo y trascendental para toda la comunidad educativa. Representa una validación y celebración de los esfuerzos, logros y valores que el Colegio ha defendido a lo largo de sus 125 años de trayectoria. Este reconocimiento es un reflejo de los valores, la dedicación y el impacto positivo que el Colegio ha tenido en la educación y la Comunidad Extremeña a lo largo de su historia. Es un recordatorio de que la educación es un esfuerzo colectivo que deja una huella permanente en la sociedad y en las vidas de las personas.
¿Cómo se educa en todos los ámbitos, además de lo curricular?
Para educar en todos los ámbitos, más allá de lo curricular, realizamos un enfoque integral con nuestro Proyecto Educativo, con el que conseguimos el desarrollo completo de los estudiantes en aspectos cognitivos, emocionales, sociales y éticos. El trabajo en equipo y la implicación permanente del profesorado son claves del éxito de nuestro estilo Educativo Vedruna.
¿Qué previsiones tienen para el curso que comienza?
Seguiremos apostando por nuestras piezas claves en la enseñanza; la Innovación, explorar nuevas metodologías de enseñanza y tecnologías educativas para mejorar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes; la Educación en la interioridad: Ofrecer programas y recursos para apoyar la salud mental y emocional del alumnado; los idiomas en todos los niveles educativos en actividades curriculares y extracurriculares; y Robótica e Inteligencia artificial.