La pensión media se ha situado en septiembre en Extremadura en 1.000,05 euros, lo que supone un 9,79% más que hace un año, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Se trata del valor más alto registrado por la pensión media en Extremadura, y la primera vez que supera la barrera de los 1.000 euros. No obstante, continúa siendo la más baja de todo el país, y supone el 83,59% de la media nacional, que fue de 1.196,35 euros.

Evolución de las pensiones en Extremadura.- EPDATA

La región cuenta con 235.906 pensiones, de las que 138.352 corresponden a Badajoz y 97.554 a Cáceres. Esta cifra es un 1,37% más que hace un año. Extremadura cuenta con 137.215 pensiones de jubilación, con una media de 1.149,99 euros, también el valor histórico más alto, tras incrementarse un 9,88% respecto a septiembre de 2022, cuando se encontraba en 1046,31 euros.

Por número, la pensión con más perceptores tras la de jubilación es la de viudedad, con 59.563 beneficiarios y una media de 775,48 euros; seguida por incapacidad permanente, con 27.557, y una media de 950,20 euros; orfandad, con 9.459 beneficiarios y una media de 469,15 euros; y a favor de familiares, con 2.112 personas y 620,26 euros de media. Las pensiones con complementos a mínimos alcanzan las 93.838 y suponen el 39% del total, porcentaje que sube al 46,4% en el caso concreto de las mujeres mientras que baja al 33,6% para los hombres.

Datos nacionales

La Seguridad Social destinó en el presente mes de septiembre la cifra récord de 12.051,4 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de pensiones contributivas, un 10,9% más que en igual mes de 2022. La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord. Ello se debe a que, en aplicación de la reforma de pensiones, éstas han subido para 2023 un 8,5% como resultado de la inflación media del periodo diciembre de 2021-noviembre de 2022.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,7% del PIB en los últimos doce meses, la misma cifra que en 2022 (11,7% del PIB), pero inferior a la de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y también a la de 2021 (12,1% del PIB).

De los 12.051,4 millones de euros que se dedicaron en septiembre a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 73%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.793 millones de euros, un 11,7% más que en septiembre del año pasado.

A las pensiones de viudedad se destinaron casi 2.006 millones de euros, un 9,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.057 millones de euros (+7,5%). Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 163,9 millones (+8,9%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 31,9 millones de euros (+12%).