“Es una necesidad imperiosa que esta máquina esté funcionando lo antes posible. Es fundamental para iniciar un tratamiento o para conocer la evolución y la extensión de la enfermedad”. Lo dice la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc) que denuncia que la región lleva una semana sin el único PET-TAC que está en funcionamiento, en Badajoz, porque se ha averiado. Se trata de equipos que utilizan la medicina nuclear para el diagnóstico principalmente de tumores (tomografía por emisión de positrones combinado con tomografía axial computarizada, según sus siglas).
Este tipo de equipamiento, denominado técnicamente tomografía por emisión de positrones, utiliza pequeñas cantidades de materiales radioactivos llamados radiosondas o radiofármacos, una cámara especial y una computadora para evaluar las funciones de tejidos y órganos. Mediante la identificación de cambios a nivel celular puede detectar las manifestaciones tempranas de enfermedades antes que otros exámenes por imágenes.
Su uso es muy frecuente en la detección de tumores, ya que esta máquina permite diagnosticarlos antes que otras pruebas. Pero también supone un avance para enfermedades del corazón, trastornos gastrointestinales, endocrinos o neurológicos. En el caso de Cardiología, cobra especial interés en aquellos pacientes con infartos de miocardio extensos, para conocer la viabilidad miocárdica, es decir, la cantidad de células del músculo del corazón que pueden funcionar con normalidad. En Neurología se utiliza en los estudios de demencia (alzhéimer o demencia frontotemporal, por ejemplo) y en algunos tipos de epilepsia.
Por radiosonda
Por lo general a los pacientes se les administra la radiosonda en forma de inyección dentro del torrente sanguíneo (también ingerida o inhalada en forma de gas, dependiendo del examen), para que se acumule en el área que está siendo examinada. Cámaras especiales detectan esta energía y, con la ayuda de una computadora, crean imágenes que muestran detalles de cómo se ven y funcionan los órganos y los tejidos. El equipo es muy parecido al de las resonancias magnéticas.
Hace algo más de un año, en marzo de 2022, el Servicio Extremeño de Salud (SES) anunció la instalación de otro equipo de estas características en el Hospital Universitario de Cáceres, donde se encuentran también el Hospital de Día de Radioterapia y los servicios de Radiofísica y Oncología Radioterápica. Y para ello ha sido necesario acondicionar primero las dependencias. Pues bien, ya está instalado pero todavía no funciona. Y no hay fecha para su puesta en marcha. “No hay nada al respecto”, responden desde la Consejería de Salud.
Tampoco hay fecha para la puesta en funcionamiento del PET-TAC de Badajoz, el único disponible en la región. Según Salud los técnicos “ya han evaluado los daños y han iniciado su reparación” pero no se concreta cuándo finalizará.