No hay sorpresas en septiembre, que es tradicionalmente un mes malo para el empleo en Extremadura con cifras al alza de parados y a la baja en afiliación. Eso es lo que reflejan los datos hechos públicos este martes por los ministerios de Trabajo y de Seguridad Social. Extremadura cerró el último mes del verano con 79.317 personas sin empleo, tras añadir 2.637 parados más desde agosto (+3,44%) y registrar la segunda subida consecutiva con el final de las contrataciones estivales. Al mismo tiempo, la región perdió 5.793 afiliados, lo que supone un descenso del 1,38% respecto al último mes, hasta los 413.545 afiliados de media en septiembre (333.443 de ellos pertenecen al Régimen General, y los 80.102 restantes, al de autónomos.). A pesar de estos datos, la tasa interanual resiste de momento en positivo tanto en las cifras de desempleo como en las de afiliación: hay 8.090 desempleados menos que el año anterior, lo que supone un descenso del 9,26%; y Extremadura tiene además 5.696 afiliados más que en septiembre de 2022.
Por provincias, el paro aumentó en Badajoz en 1.279 personas (+2,53%), lo que cifra en 51.763 el número de desempleados, mientras que en Cáceres lo hizo en 1.358 personas (+5,18%) hasta las 27.554.
El paro masculino se situó a finales del mes pasado en 28.530 personas y el femenino en 50.787. Del total de parados, 7.114 son menores de 25 años.
El final de la campaña de verano, por el incremento del turismo y las sustituciones de las vacacione, y los efectos de la sequía en el campo están tras las cifras de desempleo del último mes. De este modo, el paro aumentó en todos los sectores salvo en la construcción, donde descendió en 76 personas. Por contra, se incrementó en el sector servicios, con 2.314 desempleados más, casi el 85% de los nuevos parados; y también creció en menor medida en la industria (135), agricultura (86) y el colectivo sin empleo anterior (178).
En cuanto a la contratación, en septiembre se firmaron 37.685 contratos, 2.650 más que el mes anterior (7,56%) y 7.293 menos atendiendo a la tasa interanual (-16,2 %). De ellos, 25.627 fueron temporales y hubo 12.058 contratos indefinidos.
Un mes "malo" para el empleo
La secretaria general de Empleo, Celia Derecho, recordó que el mes de septiembre no es un buen mes para el empleo en Extremadura como consecuencia de la estacionalidad de su mercado laboral; de hecho, en toda la serie histórica, «no hay ningún mes de septiembre en el que haya bajado el paro», apuntó. «Que suba el paro no es un buen dato, pero como ya dijo el consejero, Guillermo Santamaría, estamos aquí para cambiar las dinámicas que nos han traído a esta situación de debilidad estructural en materia económica y de empleo», añadió. Se refirió además a la subida del paro en el caso de la industria: «Nos preocupa porque pone de manifiesto el retraso que nuestra tierra acarrea en este ámbito».
Patronal y sindicatos coincidieron este martes en que los datos de septiembre son «malos». El secretario de Acción Sindical y Empleo de CCOO de Extremadura, Francisco Jiménez, defendió que hay que darle «una vuelta» al modelo productivo de la comunidad, además de subir salarios, entre otras medidas, para ayudar a revertir las actuales cifras de paro y acabar con las «deficiencias estructurales» del mercado laboral en la región. Puso el acento en «brecha» en el paro femenino, con más de 50.000 desempleadas, así como el aumento de jóvenes que se han incorporado a las listas del paro, y que casi el 50% de los parados en la región son personas mayores de 50 años.
El secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura, Francisco Morcillo, defendió la necesidad de que en la comunidad se prioricen en las políticas activas de empleo a las mujeres (el 64% de los parados de la región) y a los parados de larga duración. También abogó por incidir en la cualificación y la formación de trabajadores para proyectos industriales que está previsto que lleguen a la región.
El secretario general de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex), Javier Peinado, puso el acento en la caída de la filiación. «No hay trampa ni cartón, y la caída, tras una tendencia al alza de los últimos meses que llegó a situar la población ocupada en 415.000 personas, marcha un mal dato y además aumenta la brecha con la media nacional», apuntó.
La afiliación sigue al alza a nivel nacional
A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo ha subido en 19.768 personas en septiembre en relación con el mes anterior (+0,7%) impulsado, sobre todo, por el sector servicios, que ha concentrado buena parte del incremento del desempleo por el fin de la temporada turística. Con la subida de septiembre, se acumulan ya dos meses consecutivos de ascensos en el desempleo. En concreto, septiembre ha terminado con 2.722.468 personas en paro, marcando, aun así, su menor cifra en un mes de septiembre desde 2008.
En cuanto a la Seguridad Social, la cifra resiste aún a nivel nacional y ganó una media de 18.295 cotizantes en septiembre respecto al mes anterior (+0,09%) impulsada, principalmente, por las mujeres y por el incremento de la ocupación en más de 85.800 personas en el sector de la educación con motivo del inicio del curso escolar. Con este repunte, el sistema alcanzó los 20.724.706 ocupados, su nivel más elevado en un mes de septiembre dentro de la serie histórica.
Reacciones a los datos del paro
PP: La portavoz de Empleo del Grupo Popular en el Parlamento extremeño, Isabel García, mostró su preocupación por «el alto porcentaje de parados de larga duración», que se sitúa en Extremadura en el 41,35% y que se ha visto incrementado este mes de septiembre en 256 personas, precisó. También alertó de que el paro juvenil sube un 14,72% este mes y advirtió de que «el desempleo femenino se sitúa ya en el 64,03%».
PSOE: El portavoz de Empleo del Grupo Socialista, Juan Ramón Ferreira, advirtió que los datos de desempleo ponen de manifiesto que «las herencias no son eternas» y que «si no se trabaja, se pueden dilapidar en cuestión de meses». Mostró su preocupación, ya que «en este mes de septiembre se ha destruido más empleo de lo que se ha creado en el resto del año», lo que significa 4.830 jóvenes, 3.134 mujeres y 194 autónomos y autónomas menos en el mercado laboral extremeño «en tan solo un mes, el peor dato desde 2011».
4,03%».
VOX: El diputado de Vox Álvaro Sánchez-Ocaña abogó por reconducir la creación de empleo hacia la industria y la construcción y reclamó una derogación de la reforma laboral. A su juicio las políticas de empleo del Gobierno de Pedro Sánchez «no solo no son efectivas, sino que nos sumen cada vez más en la ruina económica». Criticó además que las cifras no reflejan la realidad dado que no incluyen el dato de trabajadores fijos discontinuos.
UNIDAS: Unidas por Extremadura instó este martes a reforzar las medidas de conciliación para combatir el desempleo femenino. El diputado Joaquín Macías lamentó que «las mujeres siguen siendo mayoritariamente las desempleadas en Extremadura».