Informe del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico

El último censo del lobo revela una manada reproductora en Extremadura

En el registro anterior no aparecía ninguna en la comunidad, pero ahora contabiliza una, compartida con Castilla-La Mancha, algo que no ocurría desde hace décadas

El ministerio incluye a Extremadura como "zona de expansión" de la especie, que cuenta con 330 manadas en todo el país, pero "no se alcanzan las 500 necesarias para asegurar la viabilidad genética a largo plazo"

Un ejemplar de lobo con sus crías.

Un ejemplar de lobo con sus crías. / EL PERIÓDICO

Cáceres

El lobo se está reproduciendo en Extremadura. El segundo censo nacional 2021-2024, publicado este viernes, revela que la provincia de Cáceres cuenta con una manada reproductora que comparte con Castilla y León, concretamente con Ávila. En esa zona del límite provincial, en la Sierra de Gredos y el Valle del Jerte, ya se constató la presencia de tres ejemplares de lobo durante 2024, tal y como confirmó recientemente la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible a este diario. 

Pero ahora se da un paso más y el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, encargado de la elaboración del censo junto con las comunidades autónomas, confirma la existencia en Extremadura de una manada reproductora «por primera vez en décadas» e incluye a la región como una «zona de expansión» del lobo. 

Los territorios que albergan la mayor parte de la población nacional de la especie son, por este orden, Castilla y León (con 193 manadas, 33 compartidas), Galicia (93), Asturias (45) y Cantabria (23), mientras Extremadura se cuela ahora en otro grupo de comunidades donde la presencia del lobo es reducida pero se presenta en expansión y que está formado por País Vasco (2 manadas), Madrid (5), Castilla-La Mancha (4) y La Rioja (5). No obstante, la comunidad extremeña es la única de este grupo en la que solo consta una manada. Además, el censo precisa que a pesar de existir presencia esporádica de ejemplares en Aragón y Cataluña no se han detectado manadas estables ni reproducción.

En total, se han identificado 333 manadas en toda España (37 de ellas compartidas entre dos regiones), lo que supone un incremento del 12% respecto al censo anterior (2012-2014), en el que no aparecía Extremadura. «Estos resultados parecen señalar que el lobo se encuentra en una situación estable en España, con un crecimiento y expansión moderada en los límites de su distribución y una estabilización de sus efectivos en las áreas de distribución histórica de la especie: Galicia, Asturias y Castilla y León», destaca el ministerio en una nota de prensa. 

Gráfico.

Gráfico. / Ministerio para la Transición Ecológica

Aun así, subraya que los científicos consideran que para asegurar la viabilidad genética de la especie a largo plazo deben alcanzarse las 500 manadas en el país. Los datos de este último censo servirán ahora para establecer si el estado de conservación de la especie es favorable o desfavorable de acuerdo a los criterios fijados por la Unión Europea.

Las regiones 'loberas' volverán a cazar al lobo

Transición Ecológica indica que el censo se ha realizado en un momento en el que el lobo ha disfrutado de protección especial en todo el territorio nacional al estar incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial desde 2021.

Sin embargo, ha puntualizado que tanto la aprobación de la Ley de Desperdicio Alimentario en marzo y la reciente modificación del estatus de la especie en el Convenio sobre la Conservación de la Vida Silvestre y los Hábitats Naturales de Europa (Convenio de Berna), "propia que las diferentes comunidades autónomas ya hayan anunciado su intención de reanudar la caza del lobo". Y señala que, por ejemplo, en Cantabria ya se han abatido al menos 9 ejemplares y en Castilla y León se abordará «una vez esté terminado el informe sexenal que deberá remitirse a la Comisión Europea el próximo 31 de julio.

Tracking Pixel Contents