La generación multiplica por más de seis la electricidad que se gasta en la región

El superávit eléctrico extremeño ya roza todo el consumo anual de Madrid

El excedente alcanzó los 26.244,7 gigavatios-hora en 2024, el dato más elevado del país. Supone un 95,5% de la demanda de la comunidad madrileña

Una torre de alta tensión cerca de una ciudad española.

Una torre de alta tensión cerca de una ciudad española. / Luis Tejido (Efe)

Cáceres

El saldo de intercambios de electricidad continuó acentuando su cariz netamente exportador en Extremadura durante el año pasado. La diferencia entre la electricidad que se demanda y la que se genera en la comunidad autónoma se situó a lo largo de 2024 en 26.244,7 gigavatios-hora (GWh). En esos doce meses avanzó un 5,4% en comparación a 2023, a causa fundamentalmente de la evolución que registró el dato de producción. El consumo, por su parte, se mantuvo estable y apenas experimentó un ligero repunte del 0,8% (4.800,6 GWh en total), menos de la mitad que el auge observado en el conjunto del país, donde fue del 1,7% (hasta los 248.810,7 GWh).  

De las quince regiones que forman parte del sistema eléctrico peninsular, siete arrojaron un saldo negativo (consumieron menos electricidad de la que produjeron). El listado lo encabezó claramente Extremadura, un 40% por encima de la siguiente autonomía con un diferencial más amplio, Castilla-La Mancha (-18.637,1 GWh), y más que duplicando a la tercera, Castilla y León (-12.686,9 GWh). Los datos están extraídos de ‘Energía 2025’, publicación estadística anual de Foro Nuclear, la patronal de esta industria en España, que la dio a conocer ayer y que en este apartado recurre a la información suministrada por Red Eléctrica.

Cúpulas de los edificios de contención de la Central Nuclear de Almaraz.

Cúpulas de los edificios de contención de la Central Nuclear de Almaraz. / Carlos Gil

De esta manera, el excedente de electricidad extremeño ya da prácticamente para cubrir toda la demanda de la Comunidad de Madrid en un año (supone un 95,5% de los 27.487,3 GWh que requirieron sus consumidores el ejercicio pasado) o la de la Comunidad Valenciana (un 98,8% de sus 26.561 GWh), la tercera y cuarta autonomías con volúmenes más importantes, sobrepasados únicamente por los de Cataluña, con 44.112,9 GWh, y Andalucía, con 38.535,6 GWh.

Por tecnologías

Por tecnologías, casi la mitad de la electricidad generada en Extremadura tuvo su origen en los dos reactores de la Central Nuclear de Almaraz. Fueron 15.151,1 GWh, un dato que solo quedó por detrás del de Cataluña, donde operan tres unidades. La región también fue la segunda que más produjo en solar fotovoltaica (10.392,2 GWh, solo algo por detrás de Castilla-La Mancha), y en la termosolar, con 1.602,8 GWh, en este caso liderada por Andalucía. 

No obstante, fueron los saltos de agua los que incrementaron en mayor medida su aportación al ‘mix’ eléctrico extremeño en 2024. Lo hicieron gracias a un 66,8% de alza, pasando de 2.100,4 GWh a 3.504,5 GWh, el quinto dato autonómico más alto dentro de la tecnología hidráulica. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents