La nueva sede de Fundación CB en la calle Montesinos estará lista en el próximo mes de junio. ¿Qué características va a tener?
Las previsiones que en este momento manejamos son que la obra pueda entregarse durante el mes de junio; posponiendo la inauguración del edificio para la segunda quincena de septiembre. Los meses de julio y agosto servirían para acometer el traslado, además de la verificación y puesta a punto de todo el edificio.Una breve descripción de los 1,391,00 metros cuadrados, más terrazas, sobre parcela de 310,00 metros cuadrados, podría ser la siguiente: En la planta baja nos encontramos la recepción a la izquierda de la entrada, dos cuartos de baño accesibles, un gran espacio expositivo que albergará exposiciones temporales y una sala de exposiciones permanente donde se ubicará el fondo Pedraja. En la primera planta encontraremos otro gran espacio expositivo, además de un salón de actos con capacidad para unas 90 personas con espacios reservados para personas con movilidad reducida. Este salón está acondicionado, además, para ser usado como sala de prensa. La planta cuenta también con otros dos aseos de uso público y una sala polivalente. La segunda planta, considerada planta de uso administrativo, albergará los despachos del Presidente y del Director General, dos salas de reuniones y dos espacios diáfanos para los diferentes trabajadores de Fundación CB, incluyendo FCB Acción Social y Fondo Documental. Se completa esta segunda planta con un Office y una pequeña zona de espera. La tercera planta destina su espacio al Patronato de la Fundación, con una gran sala de reuniones y su antesala correspondiente, así como una zona de espera en el acceso a la planta. Completan la planta cinco espacios destinados a los diferentes fondos documentales de la Fundación, así como despachos de usos múltiples. El edificio también cuenta con una gran terraza totalmente accesible gracias a la instalación de un ascensor en lo que anteriormente era el hueco de la escalera.
¿Qué mejoras va a experimentar el ciudadano?
Encontrarán un lugar en el que, de manera conjunta, la Fundación va a poder realizar todo el amplio abanico de actividades que realizamos en nuestros ámbitos de actuación: la acción social, la cultura, la educación o la defensa del patrimonio artístico y medioambiental.
La planta baja se ha dejado completamente diáfana para que se utilice como espacio para exposiciones temporales y al fondo se ubicará una sala de unos 40 metros cuadrados dedicada exclusivamente al pintor Francisco Pedraja. ¿Con qué objetivo?
Conocemos por experiencia la necesidad de salas de exposiciones que existe en la ciudad de Badajoz; salas que son reclamadas continuamente por el importante número de artistas en los ámbitos de la pintura, la escultura o la fotografía que tiene nuestra ciudad; de aquí nuestro interés de proveer Badajoz de nuevos espacios expositivos. Además, por el interés y generosidad de la familia Pedraja, ha surgido la oportunidad de abrir un espacio dedicado a la promoción del conocimiento de la Colección Francisco Pedraja, haciéndola accesible de forma totalmente gratuita a la ciudadanía en general, así como a aquellos técnicos especialistas interesados en los diferentes aspectos relacionados con su obra o con su persona, objeto de su interés y estudio.
Habéis manifestado que vais al Casco Antiguo de Badajoz como un vecino más. ¿Cuál es vuestra filosofía como fundación?
El traslado nace de la necesidad que tiene la Fundación de un centro y un espacio donde llevar a cabo su actividad relacionada con la cultura, la educación y la acción social. Hoy nos sentimos un poco huérfanos en ese aspecto, a pesar de que mantenemos nuestra sede en la Residencia Universitaria de la Fundación, RUCAB, que cubre, por ahora, estas necesidades de espacio para los eventos que organizamos, así como para albergar las oficinas donde desarrollamos nuestra gestión. Esta Fundación le debía a Badajoz una cosa así: hacer algo por nuestro Casco Antiguo, donde comenzó todo, donde nació un día Badajoz. Por lo que fue hasta los años setenta del siglo pasado. En aquella época, esa parte de Badajoz se presentaba como una zona maravillosa donde existía el comercio y había vida. Hoy en día, el pacense ha imaginado, hasta hace poco, una frontera mental en su cabeza, una frontera por la que, desde el Ayuntamiento o la Catedral hacia arriba, no se podía pasar. Cuando aquellas calles resultan toda una delicia para el turista y para el ciudadano que, como hago yo muchas veces, goza de un relajante paseo. Pero es una zona por la que todos debemos apostar, si es que la valoramos como se merece. Razón demás para ponernos en marcha, adecuarlo y rehabilitarlo.
Las claves
¿La apertura de esta sede provisional en la calle Montesinos supone renunciar al proyecto de la prevista en la plaza de Santa María, ni tampoco el cierre de ninguno de sus otros espacios?
Nuestro Patronato está muy concienciado, teniendo una profunda convicción, sobre nuestro compromiso con el mundo de la discapacidad y con el Casco Antiguo de la ciudad de Badajoz. Sobre esa base trabajamos con un horizonte que no renuncia a imaginar nuevos espacios. La Fundación trabaja con un plan de actuación ambicioso, pero riguroso y fundamentado en la estabilidad de los ingresos, la obligación legal de aplicar ingresos, la elevada capacidad de la tesorería, en una inversión creadora de patrimonio, en la obligación frente al mundo de la discapacidad, en el compromiso con el Casco histórico de la ciudad de Badajoz o en las futuras necesidades de la Fundación (por ejemplo, su fondo documental).
Extremadura se está convirtiendo en una tierra de oportunidades, con interesantes proyectos empresariales. ¿Qué opinión le merece por ejemplo la mina que Litium Iberia proyecta en Cañaveral?
Extremadura vive un momento de grandes oportunidades empresariales, sería deseable no perder esta oportunidad que puede ayudar a la región a un cambio y a una transformación sin precedentes al presentar una coyuntura favorable. Fundación CB, a través de las empresas Avante y Extraval, está comprometida con el desarrollo industrial y empresarial de Extremadura, con el fin de que nuestras empresas puedan ser más competitivas.
¿De todas las actividades de Fundación CB cuáles destacaría?
Destacaría la cantidad de exposiciones que celebramos tanto en Badajoz como en Mérida a lo largo del año; poniendo en valor el trabajo de estos innumerables artistas que he mencionado. Destacaría también nuestra actividad incesante como editorial en Extremadura; hemos publicado cerca de mil obras en total. Las conferencias que hemos organizado con personajes públicos importantes en el mundo de la cultura… Destacaría nuestro festival de fotografía, ‘Negativo’, que hemos ideado con el objetivo de dotar a los aficionados a este arte de una programación con exposiciones y conferencias protagonizadas por fotógrafos de reconocido prestigio. Resaltar también nuestro Archivo Documental, el cual crece cada año albergando nuevos Fondos Documentales de interés histórico para Extremadura. Se podría decir que nuestro papel en el panorama cultural de Extremadura es intenso y notorio. En cuanto a nuestra vertiente social, considero que tampoco nos quedamos atrás en ese sentido; pues concedemos cada año Proyectos Sociales a asociaciones destinadas al apoyo de colectivos vulnerables. Contamos con un Centro Especial de Empleo, FCB Acción Social, a través del cual empleamos a personas con discapacidad. Respaldamos grandes iniciativas como el Programa Motiva para la inserción social y laboral de jóvenes en riesgo de exclusión. Celebramos también el Festival de Cine Inclusivo SECINDI, en Mérida; un festival centrado en ofrecer al público un cine accesible, sin barreras. Y, por supuesto, nuestro equipo de ciclismo inclusivo, Fundación CB Integra Team, liderado por el ciclista Rubén Tanco. Un proyecto con un potencial social increíble por su trabajo constante en la integración de la discapacidad en el deporte y la educación de jóvenes en hábitos saludables y medioambientales.