¿Cómo se presenta esta nueva edición de la Feria de Zafra para la Raza Limusina Española?

Nos hace mucha ilusión volver a un recinto tan emblemático como es el ferial de Zafra tras un periodo que ha sido muy difícil para todos. En esta edición de 2021 habrá dos actividades con presencia de la Raza Limusina.

Por un lado, organizado por la Asociación de Criadores de Limusín de Extremadura (LIMUSINEX) ,el jueves 30 de septiembre de 2021 se celebrará el VII Concurso de Extremadura de Animales Jóvenes de Raza Limusina con machos y hembras procedentes de 11 ganaderías de Extremadura, todas ellas colaboradoras del Programa de Mejora de la Raza Limusina.

Y por otro, el viernes 1 de octubre vuelve a tener lugar la Subasta Nacional de Ganado Reproductor de Razas Puras, en la que participaremos con sementales reproductores todos ellas inscritos en el Libro Español de la Raza Limusina. Será una subasta online y presencial, de modo que aquellos ganaderos que no pueden desplazarse hasta Zafra ese día tengan también la oportunidad de hacerse con un novillo limusín con todas las garantías sanitarias y de fertilidad, puesto que a los sementales se les ha realizado un espermiograma.

El hecho de que se retransmita en streaming permite además difundir y dar a conocer tanto la Feria de Zafra como la propia Subasta, obviamente, a nivel nacional y por supuesto internacional.

 ¿Hay alguna novedad a destacar?

Hemos continuado trabajando desde todos los ámbitos de la Raza Limusina, cada uno en su tarea, y después del paréntesis obligado del pasado año, sí hay novedades: por un lado, hemos desarrollado un nuevo e interesante sistema de evaluación genética de nuestro ganado, orientado a la rentabilidad, al que denominamos IRg Índice de Rentabilidad genética. Es un indicador que asigna al animal un valor que corresponde a lo que su carga genética puede representar respecto al parámetro «rentabilidad ganadera» y que complementa a nuestro tradicional sistema de evaluación IBOVAL.

También hemos aprovechado para mejorar el trabajo en nuestros Centros de Control de Rendimiento donde en estos meses hemos realizado 31 series con un total de 732 novillos evaluados tras permanecer más de 5 meses sometidos a control de peso, consumo de pienso y desarrollo morfológico. Todos estos datos se analizan estadísticamente y permiten extraer conclusiones sobre tendencias y mejoras para la Raza Limusina. 

Por otro lado hemos puesto en marcha el proyecto Carne de Limusín y estamos diseñando acciones para explicar sus características y ventajas.

¿Puede explicar un poco más el Índice de Rentabilidad genética al que acaba de hacer mención?

El IRg o Índice de Rentabilidad genética es un indicador que mide la aportación de la genética del animal bajo un objetivo de rentabilidad. 

La rentabilidad es algo fundamental en cualquier negocio y lo es también para los ganaderos. Cuando hablamos de selección, circunstancialmente se pueden perseguir otros objetivos de mejora que no se correspondan directamente con la rentabilidad, y por eso se manejan también otros indicadores de evaluación como pueden ser los Índices de facilidad de parto, de desarrollo esquelético, de desarrollo muscular o de producción de leche o lactancia. Volviendo al IRg es un indicador resultado de un algoritmo multivalor que tiene en cuenta a su vez diferentes indicadores y sintetiza un valor que es asignado a cada animal. Ese valor representa lo que su carga genética, sin influencia del factor ‘gestión o manejo ganadero’, aporta a un objetivo de rentabilidad.

 ¿Este Índice nuevo era realmente necesario?

La producción ganadera en España, se desarrolla actualmente en un entorno muy difícil; por un lado, se ve muy afectada por unos precios de venta ajustados por lo que marca la competencia internacional, y por el otro lado , soporta unos costes de alimentación, administrativos, sanitarios y de personal cada vez más altos.  

Con esa presión de precio de venta casi impuesto, y costes que cada vez aprietan más, no queda más remedio que buscar algo más de margen a través de una mejora en la gestión y para ello el ganadero necesita nuevas herramientas. Como la genética es un factor determinante para optimizar la gestión, la Federación Española de Criadores de Limusín creó un equipo de profesionales acreditados con especialistas en genética, veterinaria, agronomía, estadística, informática y conocimiento ganadero para desarrollar este proyecto.

 Y ya por último ¿cómo es la evolución de la raza Limusina en España?

La Raza Limusina ha evolucionado muy favorablemente en España, y su implantación crece de forma continua porque se adapta muy bien a todo tipo de terrenos y climas. Actualmente según los datos del Ministerio de Agricultura, es la raza de producción cárnica con mayor número de hembras reproductoras en el campo. Sus especiales características de manejo, productividad y calidad de su carne la hacen ser probablemente la raza más completa, y además mejorante en el cruce con otras razas por eso en la Federación decimos que la Raza Limusina es «Raza para ganar».