Las actividades cinegéticas y la pesca resultan esenciales para el desarrollo económico de los municipios extremeños, puesto que contribuyen a revalorizar el mundo rural con actividades de ocio y entretenimiento.
Así lo subrayaba el director de Política Forestal de la Junta de Extremadura, Pedro Muñoz, durante la última edición de la Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica (FECIEX) celebrada en Badajoz.
Se trata de prácticas tradicionales, que se van consolidando como oferta turística y entorno a las cuales se crean nuevas empresas generadoras de empleo.
Además, la caza y la pesca resultan necesarias para el control de poblaciones de especies como el jabalí, a la hora de evitar los daños que estos animales puedan causaren explotaciones agrarias y ganaderas.
Ambos sectores se están adaptando a los cambios tecnológicos y ya cuentan con importantes aplicaciones de monitorización y herramientas digitales para gestionar mejor las especies que se capturan, los espacios donde se ubican, la densidad de animales, entre otras acciones.
En la misa línea, la Administración regional impulsa las nuevas tecnologías con el objeto de facilitar la obtención de licencias telemáticas para cazar y pescar, y también para ayudar a combatir la expansión de especies piscícolas invasoras.
Extremadura, pionera en activar el Plan de Gestión Adaptativa de la Tórtola
La Junta de Extremadura es la primera administración del país en poner en marcha el Plan de Gestión Adaptativa de la Tórtola, tal y como se ha puesto de relieve en el último Consejo Extremeño de Caza, celebrado a mediados de septiembre.
El director general de Política Forestal de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Pedro Muñoz, ha trasladado al sector el contenido de dicha actuación, señalando que se trata de un trabajo desarrollado durante tres años con la Fundación Artemisan.
Desde el Gobierno regional se anima a los cotos a que se impliquen en este plan que tiene por objeto censar las poblaciones de la tórtola común en la Comunidad y realizar predicciones en los cupos de caza para futuras temporadas.
Agricultura trabaja en la recuperación de la pesca sin muerte para especies autóctonas
El último Consejo de Pesca y Acuicultura celebrado en septiembre, en Badajoz, ha abordado el plan de recuperación de pesca sin muerte para especies autóctonas como la pardilla, el cachuelo y el calandino, que desarrolla la Junta de Extremadura.
Desde la Administración regional se acomete un importante esfuerzo económico en obras destinadas a restaurar y mejorar escenarios de pesca, así como a potenciar la pesca deportiva en su enfoque más tradicional y familiar.
En la actualidad, personal técnico en acuicultura trabaja en la recuperación de peces de talla reducida que se pescaban antes en charcas, tablas y pozas de los ríos estacionales de Extremadura como es el caso de la pardilla.
Algunos de los tramos de pesca tradicional sin muerte propuestos corresponden a carchas de localidades como Fuenlabrada de los Montes, Herrera del Duque y Villagonzalo.
El objetivo de la Junta de Extremadura es continuar estableciendo otras ubicaciones en más municipios extremeños.
PERMISOS TELEMÁTICOS
Se trata así de potenciar la recuperación de especies para el disfrute de personas mayores que solían pescar estos peces y a quienes quieran iniciarse en la pesca y conocer los valores naturales ligados a esta práctica.
La Consejería de Agricultura también está implementando herramientas tecnológicas que facilitarán la práctica de la pesca a aficionados, pudiéndose abonar permisos a través del portal tributario. Hasta la fecha son 10 cotos los que permiten realizar esta gestión de modo telemático e inmediato.