Kiosco El Periódico Extremadura

El Periódico Extremadura

trámite para la construcción del complejo en el albergue juvenil el prado

Licitan la redacción del proyecto para el centro de refugiados de Mérida

El presupuesto es de 628.708 euros, con los impuestos incluidos, y se puede ofertar hasta el próximo día 23. Tras la adjudicación, el plazo para ejecutar estos trabajos será de cuatro meses

El albergue juvenil El Prado de Mérida. EL PERIÓDICO

Un paso más para que Mérida cuente con un centro para la acogida de unos 300 refugiados. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha sacado a licitación pública, por un importe de 628.708,76 euros (IVA incluido), el contrato de servicios para la redacción del proyecto constructivo, dirección facultativa de obra, así como la coordinación de seguridad y salud en la fase de ejecución de las obras destinadas a rehabilitar, ampliar y cambiar el uso del albergue juvenil El Prado para un Centro de Acogida de Protección Internacional (CAPI).

Según lo recogido en la plataforma de contratación estatal, el plazo de ejecución de estos trabajos será de cuatro meses y las empresas pueden ofertar hasta el próximo 23 de agoto. De esta forma, el Gobierno central sigue con los trámites preceptivos para acondicionar las instalaciones del albergue como centro de acogida, después de que ya se haya firmado un acuerdo con el ayuntamiento emeritense para la cesión temporal de los terrenos

El centro reforzará el sistema de acogida estatal dando una respuesta rápida ante actuaciones de emergencia y con soluciones «más estables». En concreto, este dará alojamiento a personas procedentes de los centros de emergencia canarios, de los centros temporales de inmigrantes de Ceuta y Melilla o de la propia oficina de asilo o refugio. En este sentido, cabe indicar que los miembros de la misma familia se alojarán juntos y se tendrán en cuenta las personas con hijos.

La superficie construida prevista para el complejo asistencial es de 10.800 metros cuadrados. Se contempla el establecimiento de tres zonas según sus usos: residencial (dormitorios, baños, biblioteca, sala de juegos…), técnico/administrativa (despachos y estancias ligadas al personal técnico) y general (talleres de mantenimiento, vestuarios, seguridad, entre otros). 

En los pliegos del proyecto se destaca que la creación de nuevos CAPI supone «una promoción de lo local, acudiendo a proveedores de la zona con el consiguiente crecimiento económico de la industria local y del comercio de proximidad, así como fomento del empleo con la contratación de personal local».

Compartir el artículo

stats