A punto de cumplir el primer año al frente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Cáceres ¿Qué valoración hace de estos primeros doce meses? ¿Cuáles eran sus objetivos primordiales?

Después de casi un año al frente del Colegio, la impresión que tengo es que ha sido un año intenso, con mucha actividad, en el que poco a poco se han ido cumpliendo algunos de los objetivos como son la renovación del Concierto que regula la prestación farmacéutica en Extremadura, la firma de un nuevo convenio de colaboración para la realización del programa asistencial de mantenimiento con Metadona, implantación de la receta interoperable europea en todas las farmacias de Extremadura, integración de Receta Electrónica privada, así como mucho trabajo de gestión y de representación de la profesión. Además, estamos trabajando intensamente en la modernización de la sede colegial y en la optimización del trabajo que se desarrolla en ella, afrontando en este mismo momento la renovación de los sistemas informáticos. Por otro lado, estamos trabajando con todo el personal en la definición y en la reorganización de las funciones que se desarrollan en los distintos puestos de trabajo.

2020 y 2021 han sido años muy difíciles marcados por la pandemia. ¿Qué papel ha desarrollado el farmacéutico durante este tiempo?

Tras dos años de pandemia, ha quedado claro que los farmacéuticos hemos sido un continuo apoyo para los ciudadanos, las farmacias no han cerrado sus puertas un solo día, garantizando el acceso continuado a los tratamientos y prestando nuevos servicios, útiles para la población y eficientes para el sistema sanitario, siendo los profesionales farmacéuticos los sanitarios con mayor presencia en los municipios de menor tamaño y, las farmacias, el servicio sanitario de interés público de referencia para cuestiones de saludde su población. Ahora es el momento de aprovechar las lecciones aprendidas y poner en marcha reformas que refuercen y amplíen nuestras capacidades asistenciales y preventivas dentro del Sistema Sanitario. Así, es el momento de abordar la implantación de una cartera concertada de servicios profesionales para optimizar la farmacoterapia, participar activamente en la Salud Pública y la vigilancia epidemiológica, participar en cribados como los de cáncer de colon o de cérvix, y poder prestar así una atención integral desde la Farmacia Rural en las zonas afectadas por el Reto Demográfico.

 ¿Y cuál es el que debe desarrollar a partir de ahora? Se demanda desde los propios colegios, y, quizás también, la pandemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de una farmacia sociosanitaria, aliada para un soporte integral de mayores, dependientes y crónicos...

 Una de las principales fortalezas de la farmacia comunitaria es la capilaridad, consiguiendo llegar a todos los rincones de nuestra extensa provincia, de manera que más del 90% de la población que reside en municipios rurales de pequeño tamaño cuenta con farmacia comunitaria en su municipio. Gracias a esto, es fundamental que se pueda prestar una atención cercana a los pacientes más vulnerables, tanto a los que siguen viviendo en su domicilio, en ocasiones en situación de soledad, como a los que ingresan en las distintas residencias y centros sociosanitarios, por lo que desde el colegio se hace un esfuerzo en asegurar esta atención desde la Farmacia de la localidad, ofreciendo servicios que mejoren la adherencia a los tratamientos, y trabajando por la regulación de los depósitos de medicamentos que tiene que haber en los centros sociosanitarios y su vinculación a farmacias de la localidad. Otro papel que pueden jugar las farmacias comunitarias es colaborando con la farmacia hospitalaria en la dispensación de algunos medicamentos que a día de hoy se dispensan en la farmacia del hospital, evitando así desplazamientos innecesarios al hospital, en ocasiones a más de cien kilómetros, y garantizando que la custodia del medicamento hasta su entrega es realizada siempre por un farmacéutico.

¿En qué nuevos proyectos trabaja actualmente el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Cáceres?

Ahora mismo, estamos trabajando en la implementación de la receta electrónica privada para pacientes de Muface que han elegido la prestación a través de las distintas mutualidades. El día 3 de Marzo está programada una reunión con todos los agentes implicados, y esperamos empezar a realizar las primeras pruebas el mismo mes de marzo. También estamos trabajando junto con la Agencia del Medicamento en la implantación del libro electrónico de contabilidad de estupefacientes.Otra de las cosas que ocupan nuestro tiempo, es la organización de las IV Jornadas farmacéuticas de Extremadura. Las terceras fueron en el año 2007 en Mérida, por lo que han pasado 16 años sin celebrar unas jornadas donde tratar y debatir sobre los aspectos más relevantes de la Farmacia Extremeña de forma que nos permita afrontar el futuro de la mejor forma posible.

Unos nuevos proyectos que pasan también por la Estrategia Social y por iniciativas sociales alineadas a los objetivos ODS de Naciones Unidas…

En cuanto a la estrategia social, estamos volcados en mejorar la atención y la accesibilidad de todos los pacientes que acuden a las farmacias, especialmente los más vulnerables. Así, acabamos de firmar un convenio y de iniciar una campaña junto a la asociación de pacientes con trastorno del espectro autista, AFTEA, facilitando la comunicación de estos pacientes en la farmacia con el uso de pictogramas. Estamos colaborando también con SAVIEX, que ofrece un servicio de apoyo a mujeres y niñas con discapacidad, víctimas de violencia de género en Extremadura. Igualmente estamos pendientes de firmar convenios de colaboración con otras asociaciones de pacientes como la de enfermos de enfermedad de Crohn, o la de trasplantados. También mantenemos una colaboración activa con la Asociación de Enfermos Contra el Cáncer, con la ONG Farmamundi. En definitiva, estamos siempre abiertos a todo tipo de colaboraciones que puedan resultar beneficiosas para la sociedad.