Octavia. E. Butler (Pasadena, California, 1947, Washington, EEUU, 2006) representa la tenacidad, el feminismo y el valor de esa lucha incansable por ver sueños cumplidos. Con 13 años le dijeron que los negros no podían ser escritores, pero ella, arropada por las historias de esos libros que su madre le proporcionaba, fue creciendo entre obras de ciencia ficción, tema predominante en los años 50. Ahora, (Editorial Consonni, 2020) rescata uno de los libros más importantes de Butler ‘Hija de la sangre y otros relatos’. Siete relatos y dos ensayos inéditos para disfrutar de una mujer que «escribía para explorar su vida, exorcizar sensaciones de miedo, desesperanza, impotencia, indagando en ellas y dándoles formas extraordinarias». Quien nos habla de esta escritora y de su obra es Arrate Hidalgo Sánchez, traductora y estudiosa de la obra de Butler con la que charlamos en esta entrevista. Una oportunidad única para acercarnos a una mujer, negra y escritora, que consiguió crear, a partir de la ciencia ficción del hombre blanco, una nueva corriente. La que se conocería como ‘afrofuturismo’. Pasen y lean.

- Obsesiones como el papel de la mujer negra, la destrucción del medio ambiente, los traumas del colonialismo. ¿Se acerca más Octavia E. Butler al realismo que a la ciencia ficción?

- Yo creo que donde Octavia Butler se acerca más al realismo es en el profundo interés que transmite su ficción por los mecanismos de la mente humana y por cómo las personas nos relacionamos entre nosotras a través del miedo, el afecto, el parentesco, la responsabilidad. Y la dimensión emocional es algo que definitivamente ya empezaba a trabajarse en los años 50 en la literatura de ciencia ficción estadounidense, cuando el pulp ya quedaba muy atrás y se publicaron muchas de las obras de autores que aún hoy copan las listas de lecturas esenciales del género (Clarke, Asimov, Bradbury, Heinlein). Butler aparece poco en esas listas, a pesar de ser no ya sucesora de esos clásicos, sino un antes y un después, con todas las letras, en la historia de la ciencia ficción.

- ¿Es la ciencia ficción de ayer de esta escritora, el realismo del mañana?

- Si te refieres a si veremos futuros parecidos a los que describe en su ciencia ficción, ¡diría que en muchos casos espero que no! Donde sí veo realismo, o al menos espero que así sea, es en muchas de sus protagonistas, a través de las que a menudo Butler transmite una esperanza en nuestra capacidad de sobrevivir, de amar, de trascender, por muy feas que se pongan las cosas. Y esto lo hace centrando la narrativa en la perspectiva de mujeres negras, que al final es la suya propia, y dándoles una dimensión que hasta su llegada a la literatura especulativa muy pocas voces habían explorado.

- Recopilatorio de siete relatos y dos ensayos inéditos en castellano, ¿qué ha sido lo más complicado respecto a la traducción, a la comprensión del texto?

- Traducir literatura siempre es un reto; cada texto tiene sus dificultades. Pero si, además, la autora a la que traduces es una parte tan importante de tu experiencia como lectora, como feminista, como me ocurrió a mí con Butler, sientes un poco más de presión. Era muy importante para mí transmitir la obra de Butler como yo creo que merece, teniendo en cuenta que desgraciadamente hay muy poca disponible en castellano. Aparte de eso, mirando a lo técnico, Butler tiene un estilo muy directo, una voz muy clara. Fue un reto llegar a ese punto con las particularidades de un conjunto de relatos que comprenden varias décadas de su vida.

- ¿Qué ha aprendido usted de ella?

- Creo que es difícil sintetizarlo todo en un párrafo. Pero si tengo que quedarme con una cosa, algo que me inspira mucho de ella, como autora, es su impulso creador, su manera de procesar la realidad a través de la escritura. Ella escribía para explorar su vida, exorcizar sensaciones de miedo, desesperanza, impotencia, indagando en ellas y dándoles formas extraordinarias.

- ¿Qué aporta la visión femenina a la ciencia ficción?

- ¿Qué aporta la visión masculina a la ciencia ficción? Creo que sería interesante plantearnos si la visión masculina, esa que se ha solido camuflar como “universal”, suele recibir el trato monolítico que recibe esa cosa conocida como “visión femenina”, o si por el contrario resulta que hay tantas visiones femeninas como mujeres en el género, que son cientos y cientos.

- En ‘Sonidos de Habla’ se retrata un mundo devastado en el que un virus ‘ha erradicado la facultad del habla en casi todos los humanos’. ¿Puede conducirnos a una metáfora en la que el público pierda la capacidad de expresarse y pensar por si mismo?

- A mí ese cuento me interesa más desde la perspectiva de los efectos de la desconfianza, quizá algo que se ha agudizado más durante estos últimos meses, con la pandemia, el confinamiento, la vigilancia mutua entre vecinos y los efectos negativos que el aislamiento ha tenido en muchas personas. Lo que tiene la buena ciencia ficción es que te emplaza el día a día en situaciones extrañas que te agitan o te conmueven sin perder su núcleo de verdad.

- ¿Por qué el ‘afrofuturismo’ no es tan conocido como otras corrientes literarias?

- Hay toda una complejidad que rodea la acuñación y uso del término ‘afrofuturismo’, y no diría que pueda considerarse una corriente literaria per sé. Dicho esto, la obra de Butler es anterior al florecimiento del ‘afrofuturismo’ dentro del cual trabajan muchas otras autoras, de entre las cuales una de las más activas quizá sea Sheree Renée Thomas, tristemente poco conocida en castellano.

- En la actualidad, ¿qué papel juega la corriente del ‘afrofuturismo’ en nuestro día a día literario?

- Según del día a día de quién estemos hablando. El ‘afrofuturismo’, como término que engloba la labor artística, musical, literaria, activista o visionaria específicamente ubicada en realidades negras estadounidenses, sobre todo, puede ser un salvavidas para aquellas personas a las que el sistema nunca ha tenido en cuenta en su visión del futuro.

- ¿Estamos ‘preparados’ para la llegada de una nueva Butler?

- No creo que vaya a haber ‘una nueva Butler’; Butler es única. En cualquier caso, podríamos empezar por tener su obra completa disponible en castellano. Afortunadamente, no faltan las autoras que a día de hoy producen ciencia ficción muy interesante con una perspectiva firmemente arraigada en la dimensión de lo humano y su relación con la justicia, la supervivencia o el dolor: NK Jemisin, Nnedi Okorafor, Becky Chambers, Kameron Hurley, Aliette de Bodard, Nalo Hopkinson... y así, hasta mañana.

- ¿Qué cree que pensaría Butler, políticamente, del mundo en el que nos encontramos? Elecciones EEUU, Covid, mandatarios de ultraderecha…

- Imagino que, como muchas otras personas, sentiría tristeza, ansiedad, desesperanza. Pero, como descubrirán quienes lean los cuentos de esta colección y los epílogos que la autora incluye al final de cada uno, probablemente utilizaría esas emociones y les daría formas nuevas. Butler dibujaría a través de sus historias posibles formas de ser, de resistir, a pesar de todo.