La Comisión Europea no puede regular en los países miembros la consideración de los paraísos fiscales, de manera que, como en el caso de Panamá, existen discrepancias entre las consideraciones comunitarias y las de cada uno de los estados miembros.

En el caso español, el Gobierno saca de la lista de paraísos fiscales a todos aquellos Estados con los que firma acuerdos de intercambio de información o Convenios de doble imposición con la correspondiente cláusula de intercambio de información. Bajo la segunda de las posibilidades, en octubre de 2010 y tras la negociación de lasobras de ampliación del Canal de Panamá adjudicadas finalmente a la compañía española Sacyr, Panamá salió de la lista de paraísos fiscales reconocidos por el Gobierno español con la firma del documento, en aquél momento en manos de José Luis Rodríguez Zapatero.

Años antes, en el 2007, el Gobierno de Zapatero había empezado a negociar un documento cuyo propósito era prevenir la evasión fiscal y abrir la puerta a la participación española en las obras de ampliación del Canal de Panamá que finalmente se terminarían adjudicando a una empresa española. Según este documento, "los nacionales de un Estado contratante no estarán sometidos en el otro Estado contratante a ningún impuesto ni obligación relativa al mismo que no se exijan o que sean más gravosos que aquellos a los que estén o puedan estar sometidos los nacionales de ese otro Estado que se encuentren en las mismas condiciones, en particular con respecto a la residencia".

Este martes, Zapatero defendió la decisión de sacar a Panamá de la lista de paraísos fiscales en 2011, durante su mandato, por el convenio para evitar la doble imposición que había firmado con este país y que permite intercambiar información. Preguntado sobre si se arrepiente de haber 'sacado' a Panamá de la lista de paraísos fiscales, Zapatero ha recordado que en el 2011 España firmó un convenio de doble imposición con el país centroamericano, acuerdo que "como todos contiene un deber de información recíproca".

DISCREPANCIAS CON LA COMISIÓN EUROPEA

Hace dos años, cuando la Comisión Europea hizo pública sulista de paraísos fiscales que incluía a Panamá como uno de ellos, España, a través de su Embajada en Panamá emitió uncomunicado expresamente para aclarar que nuestro país no lo considera así, a pesar de que el país centroamericano sigue siendo un paraíso fiscal para nueve países de la UE: Portugal, Grecia, Polonia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Croacia, Eslovenia y Francia.

Cabe destacar que la colaboración hispano-panameña no se reduce sólo a las obras de ampliación del canal de Panamá, sino que según ha recordado la Cámara de Comercio de España en Panamá, el sector terciario de su economía representa tradicionalmente entre un 75 y un 80% del valor del PIB.

CUÁNTO DINERO HAY OCULTO

Cuantificar el dinero oculto en los diversos paraísos fiscales mundiales es prácticamente imposible, pero existen varias aproximaciones. Según un reciente informe de la ONGOxfam, las fortunas mundiales escondidas en paraísos fiscales podrían rondar los 7,6 billones de dólares, una cantidad equivalente al PIB de Reino Unido y Alemania juntos.