EL PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES DE 50 A 69 AÑOS SE IMPLANTÓ EN LA REGIÓN EN 1999
El 22% de las extremeñas citadas no acude a las mamografías preventivas
Las usuarias han crecido en los últimos años pero «algunas no quieren ir y otras tienen otros controles» . De casi 70.000 mujeres, 15.600 no participaron en el cribado en 2018 y se diagnosticaron 158 tumores
G. MORAL
22/09/2019
Más de 15.600 extremeñas, el 22,4% del total, no participaron en el programa de cribado del cáncer de mama y no acudieron a hacer la mamografía preventiva el año pasado. Sí lo hizo la gran mayoría, 54.035 mujeres de la región, lo que supone el 77,5% del total de las citadas para someterse a una sencilla prueba que puede salvarles la vida. Entre las participantes, hubo 1.356 mujeres a las que se les realizaron pruebas complementarias para llegar a un diagnóstico definitivo y entre estas últimas se diagnosticaron 158 tumores.
El Servicio Extremeño de Salud (SES) implantó en 1998 este programa de cribado frente al cáncer más común entre las mujeres. Se trata de detectar precozmente la enfermedad y controlarla cuanto antes. Es una forma de disminuir la mortalidad por cáncer de mama, el más mortífero para ellas, entre las extremeñas con más riesgo: las que tienen entre 50 y 69 años. Y para la gran mayoría de ellas es una cita habitual que esperan año tras año y que, además, llega a las zonas más rurales de Extremadura a través de las dos unidades móviles del SES que recorren los municipios en los que no existe hospital. De esta forma se facilita también la participación.
Sin embargo, todavía hay extremeñas que rehúsan acudir a su cita con la mamografía anual. «Hay mujeres que no quiere ir sin más y otras quizás que no acuden porque ya se someten a otras revisiones privadas o por otras razones. Pese a ese porcentaje, la participación en este cribado es alto, mucho más que en el caso de la prueba de cáncer de colon», apunta Ignacio Lucero, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Y así lo pone de manifiesto un informe de esta asociación que recoge que en 2010 la participación en el cribado de mama en Extremadura fue del 74% frente al 77,5% actual. Ese análisis señala también algunas barreras: miedo al diagnóstico positivo, ausencia de señales de alarma, interferencias en la credibilidad de prueba o percepción de vulnerabilidad entre una mamografía. Nada comparable con la posibilidad de seguir viviendo.
- 12:24 h // El Hospital Universitario de Badajoz pone a prueba un nuevo marcapasos sin cables
- 12:14 h // Calviño sustituye a Maroto en la opa de Naturgy
- 11:35 h // Mina El Hammani: "Por primera vez no me encasillo en personajes de adolescente árabe"
- 11:31 h // El papa Francisco se reunió en Nayaf con el ayatolá Al Sistani