Antonio Pantoja Chaves, pacense de nacimiento, se trasladó a Cáceres para estudiar. Ahora reside aquí habitualmente y hace poco ha conseguido una plaza en la universidad como profesor ayudante. En julio, presentó su tesis, Memoria en soporte digital. La transición a la democracia en España , en la que defiende el uso de la fotografía como fuente para hacer memoria histórica y que fue calificada con sobresaliente cum laude .

--¿Cuánto tiempo le ha llevado elaborar esta tesis?

--Cinco años en total. Lo normal es tardar cuatro, además la beca te la conceden para cuatro años, pero yo me he retrasado un poco más por motivos personales.

--También por simultanear con otras cosas, supongo. Por ejemplo, cuando colaboró con un proyecto en la universidad francesa de Nantes.

--Sí, además de compatibilizar la investigación con la docencia, también se hacen proyectos comunes. En este caso, nuestro departamento llevó a cabo un trabajo conjunto con esta universidad en el año 2000. Fue muy interesante. Estudiamos la relación entre España y Francia a través de los medios de comunicación pero abarcando distintas áreas, desde el cine hasta los toros.

--¿Cómo se le ocurrió la idea para el desarrollo de su tesis doctoral?

--En realidad, la idea parte de mi director, Mario Pedro Díaz Parrado, a quien estoy muy agradecido por lo mucho que me ha ayudado --no sólo a nivel académico sino también personal--. Su obsesión o lucha era la de incorporar nuevas fuentes a la historia, porque normalmente sólo se trabajan las textuales y nosotros pensamos que la fotografía podría dar mucho jugo para estudiar la historia. Esta es la pretensión inicial de la tesis.

--Pero, ¿por qué la fotografía?

--Pues nosotros creemos que es fundamental porque se asemeja a la forma que el ser humano tiene de hacer memoria ya que, si hacemos un repaso de nuestra vida, lo que acumulamos son instantes fotográficos, no es una descripción. Ese proceso de asimilación entre fotografía y memoria natural es lo que nos lleva a una memoria colectiva.

--Sin embargo, ya existen trabajos sobre esto, ¿no es así?

--Sí, desde luego, pero nuestra aportación novedosa es que sólo trabajamos sobre la fotografía. Antes, por supuesto, ésta había sido estudiada por otras disciplinas y también desde la historia, pero más bien de forma ilustrativa o como complemento, pero nunca como fuente en sí misma.

--Entonces, ésta es su teoría.

--Sí, la aportación es intentar integrar la fotografía como una fuente más --no como la única, que es por lo que muchas veces se nos ha criticado-- para hacer memoria; acotado en la tesis a la transición democrática.

--¿Qué le llevó a elegir precisamente este periodo?

--Porque creí que era el más rico desde el punto de vista de la fotografía, aunque hay otros quizá más interesantes, como puede ser la guerra civil, pero era mucho más difícil trabajar esa época, sobre todo porque en España se ha tratado muy poco el tema de la fotografía y está todo por hacer. Algo a lo que yo, de momento como investigador, no podía enfrentarme, me hubiera costado el doble de trabajo.

--Aunque sí has elaborado tu propio archivo.

--Claro, esa ha sido la primera intención práctica, hacer un archivo presentado en formato digital, un soporte que permite no sólo consultar sino también trabajar con el material. La idea es crear una fototeca digital a partir de los archivos consultados.

--¿Y cuáles han sido?

--Sobre todo archivos institucionales, como el de la Biblioteca Nacional, y de prensa. Pero más bien ha sido para ver qué hay.

--¿Ninguno extremeño?

--No, ninguno, porque el trabajo está enfocado a nivel nacional y detenerme en aspectos locales hubiera significado complicarme demasiado. Esa es la intención que tenemos a partir de ahora, aunque ya hay algunos trabajos, además de ampliar la fototeca a todo el siglo XX.

--¿De cuántas fotos hablamos, hasta el momento?

--Pues para la tesis elaboré un registro de 5.900, más o menos, y ahora --o más bien después del verano-- vamos a incorporar otras 40.000 que ya tenemos, aunque aún sin trabajar.

--Y de esas 5.900, ¿cuántas pueden ser de Extremadura?

--Casi 200 diría yo, aunque no son muy significativas.

--¿Por qué?

--Porque, en general, Extremadura no tiene rasgos distintivos en la transición sino que más bien sigue al resto del país.

--¿Con qué imagen te quedas?

--El problema es que el fotoperiodismo tardó en calar en la región y, quizá por eso, no hay tantas fotos como en otros lugares. Personalmente, destacaría las de protestas estudiantiles de los años 80, que fueron las más significativas aquí.