EXTREMADURA EN EL MUNDO
«Hay que adaptar el sistema educativo a las demandas lingüísticas y tecnológicas»
Carmen Jubete realiza un máster de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera para consolidar sus conocimientos en una profesión clave
Carmen Jubete es una cacereña de 29 años licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Estudió en Tokio gracias a una beca de intercambio internacional, que le sirvió para descubrir su pasión por Asia. Realiza un máster en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Granada y se desplaza a Nanjing (China) para trabajar como profesora de lengua española en la Communication University of China.
Actualmente realiza en la UEx el máster de Enseñanza de Español como lengua extranjera (ELE) y así consolidar sus conocimientos en una profesión que considera clave para su futuro y el de las relaciones internacionales entre Extremadura y los países asiáticos.
-¿Cómo pueden ser usadas las herramientas de comunicación digital para mantener el contacto de los extremeños en el exterior?
-Cuando aterricé en China me encontraba muy perdida a nivel personal y profesional. Encontré un grupo de Wechat (la app de mensajería móvil china) de profesores de ELE y me ayudaron muchísimo. Éramos varios los profesores extremeños y creamos un subgrupo: Extremeños en China. Somos 15 usuarios que coincidimos en que siempre estaremos unidos a Extremadura por razones familiares y emocionales. Es un sentimiento muy positivo que puede servir para crear redes de contacto entre los extremeños emigrados.
-¿Cómo es tu experiencia en China? El país asiático es uno de los nuevos destinos preferentes del comercio exterior extremeño ¿Cómo puede Extremadura conectar con la cultura china?
-China puede ser especialmente chocante. Lo normal es encontrar ciudades de más de 5 millones de habitantes donde nadie habla inglés.
Creo que las personas en China tienen un carácter bastante parecido al español (y extremeño). La conexión entre China y Extremadura podría partir de un interés mutuo. Ya se materializa en propuestas como el Doble Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que la Uex pretende implantar con la Chongqing University of Education.
-¿Qué planes tienes para el futuro?
-Aunque el año que viene pretendo volver a trabajar en el extranjero, en un futuro no me importaría poder trabajar en Extremadura ayudando a crear esos lazos que estoy segura se van a ir desarrollando con Asia.
-¿Trabajar y vivir fuera te ha cambiado en algo?
-Es necesario vivir una temporada en el extranjero para cambiar ese concepto localista de que el mundo es ancho y ajeno.
-¿Qué te parecen la estrategia de Extremadura en el Mundo y el I Congreso mundial de la Ciudadanía extremeña en el exterior?
-Creo que reunir a estas personas en algún lugar, físico o digital, es algo positivo. Tanto la plataforma Extremadura en el Mundo como el Congreso pueden servir para compartir esas experiencias singulares de las que tanto podemos aprender.
-¿Qué medidas podrían atraer el talento a la región o conectarlo?
-No creo que el talento sea algo que se atraiga, sino algo que se desarrolla. Desgraciadamente va ligado a posibilidades económicas y también estructurales de una región. Además Hay que adaptar el sistema educativo a las demandas lingüísticas y tecnológicas del presente, y eso cuesta dinero, tiempo y esfuerzo real por cambiar los modelos que se han quedado obsoletos.
Hacer lo necesario para desarrollar el potencial humano y material de la región más allá de objetivos políticos o de inversión debería ser prioritario para todos.