Editoriales
Un Nobel contra el olvido
Editorial de el Periódico Extremadura
13/10/2019
El Premio Nobel de la Paz concedido a Abiy Ahmed, primer ministro de Etiopía, reconoce a un tiempo los esfuerzos del joven político para liberalizar un régimen habituado a la represión desde hace decenios y el acuerdo de paz suscrito con el presidente de Eritrea, Isaías Afewerki, después de 20 años de guerra fronteriza que ha costado unos 70.000 muertos y un número incalculable de desplazados y refugiados. Ahmed fue nombrado primer ministro en abril del año pasado y su mayor mérito es haber logrado tales logros en un cortísimo espacio de tiempo y, en el caso de la paz con Eritrea, haber llevado por la senda del diálogo a su interlocutor, un dictador de largo recorrido. Pero acaso la consecuencia más importante del premio sea acercar a la opinión pública occidental la angustiosa realidad de la pobreza, los enfrentamientos de vecindad, las rivalidades étnicas y el autoritarismo enquistado en la región. Frente a la preponderancia de premiados del mundo desarrollado en los otros Nobel, en el de la Paz, a menudo polémico por el perfil político de los galardonados, salta con frecuencia la sorpresa, como ha sucedido este año. Si hasta la fecha resulta poco menos que desconocida para la mayoría la presencia de eritreos en los flujos migratorios con destino a Europa, quizá a partir de ahora se difundan las razones y se preste atención a la naturaleza represiva de la dictadura de Afewerki, presidente de facto desde 1991, asociado su nombre al acuerdo de paz.
Buscar tiempo en otra localidad
- 15:05 h // Badosa da positivo de Covid-19 en su confinamiento en Melbourne
- 14:56 h // Bilbao, primera capital vasca confinada perimetralmente y con bares cerrados
- 14:47 h // El impacto de una roca en la atmósfera genera una gran bola de fuego sobre Madrid
- 14:46 h // Vara y sus consejeros se congelarán el sueldo este año