Daniel Galaviz es uno de los cerebros que hoy día aún tienen que marcharse fuera de nuestro país para trabajar en la investigación. Después de presentar su tesis en Alemania, publicar sus experimentos en revistas especializadas y dar charlas en diversos países de Europa, este placentino afronta con ilusión una nueva etapa de investigación en Michigan.

--¿Qué hace un placentino en EEUU?

--No lo sé. Todo esto me parece ciencia ficción, nunca imaginé que me fueran a ofrecer un trabajo en EEUU, también cuando llegué a Alemania me parecía cosa de ciencia ficción porque yo tenía formación, pero vi que hacían falta medios. En España faltan muchos medios a la hora de educar.

--¿Y en investigación?

--También. Hoy por hoy no es posible hacer aquí lo que voy a hacer en la Universidad Estatal de Michigan, que es investigación en Astrofísica nuclear. No hay aceleradores con la capacidad para realizar esos experimentos ni tampoco medios económicos, no hay un presupuesto suficiente y además, no se ofertan plazas para que la gente venga aquí a realizar este tipo de investigación.

--Entonces, ¿los cerebros van a seguir huyendo?

--Sí, España exporta cerebros a Europa y ésta a EEUU, que ahora invierte mucho más que España. Ellos tienen mucha tradición científica y apoyan a la ciencia básica, que es mi rama, hay muchos medios y un apoyo importante de la administración.

--El presidente del Gobierno ha anunciado que va a dedicar un mayor presupuesto a la investigación...

--Espero que sea verdad porque hace falta. El nivel económico de un país está directamente relacionado con el dinero que se invierte en ciencia, aplicada o básica. Si no se invierte, es una pena porque hay muy buena formación universitaria y si no investigas, no te dan proyectos.

--Su rama es la ciencia básica, ¿en qué consiste?

--En principio no tiene aplicaciones, es saber por saber, pero es la base de la ciencia. Aún así, es un libro por escribir porque nunca sabes qué aplicación puede tener, si no sabes cómo funcionan las cosas, no sabes si pueden tener aplicación. Tienes que saber cómo es la naturaleza para poder aplicarla. Además, los aceleradores que usamos sí tienen un uso social porque pueden servir para terapias de pacientes con tumores cerebrales, por ejemplo.

--¿La experiencia en el extranjero es imprescindible para progresar en su rama?

--Sí porque como ya he dicho, aquí no hay medios. Hoy es necesaria porque es lo que te da estar en los grupos punteros, pero también es enriquecedora. Yo hice un año de carrera en Holanda gracias a una beca Erasmus y también gracias a esta beca hice la tesina en Darmstadt y luego la tesis. Además, he tenido la oportunidad de dar charlas en EEUU, Canadá, Hungría, Francia y Alemania. El programa Erasmus ha obtenido un premio Príncipe de Asturias y creo que es recomendable para todo el que estudie una carrera porque conoces otra cultura, otra gente, aprendes a ver un país extranjero con otros ojos y también tu propio país y además, te lo pasas bien.

--¿Le gustaría trabajar en España en el futuro?

--Sí, el contrato en EEUU es por un año, con posibilidad de ampliarlo a tres, pero después me gustaría regresar y poder trabajar aquí en mi rama.