+provinciaHURDES LA FIESTA ECHO A ANDAR EN LOS AÑOS 90 PARA EVITAR LA PERDIDA DE TRADICIONES
Martilandrán vivirá este año el Carnaval Jurdano
La alquería de La Fragosa tributará un homenaje póstumo al que fuera genial tamborilero Jesús Crespo Crespo
FELIX BARROSO
09/02/2014
El que se conoce como Carnaval Jurdano echó a rodar apenas iniciarse la década de los 90 del pasado siglo. La Corrobra Folklórica y Etnográfica Estampas Jurdanas, observando que el envejecimiento de muchas aldeas de la comarca estaba dando lugar a la pérdidas de valiosas tradiciones, decidió aglutinar las estampas más representativas, más arcaicas y de mayor valor antropológico de los antruejos de la zona, rescatándolas de sus cenizas y dándoles la proyección que se merecían. Presentó un proyecto a la Mancomunidad de Municipios de Las Hurdes, que fue aprobado y dio en celebrarse por todo lo alto este singular carnaval, de manera rotativa, a lo largo y ancho de las aldeas o alquerías del territorio hurdano.
Cada año acuden más investigadores de la cultura tradicional a estos antruejos, que están considerados en muchos foros y cátedras como una de las manifestaciones más ruralizadas, más coloristas, más ritualizadas y más cargadas de interesantes símbolos etnográficos y folklóricos dentro de las carnestolendas del mundo hispánico.
Hogaño, el Carnaval Jurdano se celebrará el día 1 de marzo, "sábadu gordu d,antrueju", en la aldea de Martilandrán, situada dentro del valle del Malvellido, considerado por algunos como el valle habitado más estrecho de toda Europa. El marco es espectacular. Rincones, recovecos, estrechas callejuelas y otras muestras de la mal llamada "arquitectura negra", auténtica seña de identidad de la comarca de Las Hurdes y lamentablemente no protegida lo suficiente, pueden observarse, reflejándose en la retorcida corriente de las bravas aguas del río Malvellido, que forma impresionantes meandros.
En la alquería de La Fragosa, situada a escasa distancia de Martilandrán, se tributará un homenaje póstumo en ese "sábadu gordu" al que fuera un genial tamborilero y gran persona, natural de dicha alquería, Jesús Crespo Crespo. Este hurdano, con su tamboril y gaita a cuestas, llevó la música de Las Hurdes a numerosos puntos de la geografía española, encuadrado en el grupo Estampas Jurdanas. Igualmente fue un excelente informante, ya que atesoraba un importante bagaje de cultura oral, sobre todo en lo relacionado con el mundo de los cuentos tradicionales.
- 16:00 h // Cienfuegos suma su décimo campeonato de España de lanzamientos largos
- 15:44 h // Tres detenidos por obligar a una joven a prostituirse 23 horas al día en Palma de Mallorca
- 15:40 h // Muere apuñalado el sacristán de una iglesia de Jaén
- 15:39 h // Extremadura supera las 1.700 muertes por covid tras notificar seis fallecidos más este sábado
- 1 Los Reyes inauguran el museo Helga de Alvear en Cáceres
- 2 Vara sugiere mantener tras la pandemia la mascarilla en algunas épocas del año
- 3 Policías locales salen a la calle al grito de "inspector dimisión, Licerán dimisión, PSOE dimisión"
- 4 Policías locales retan a Licerán, que se planta: «Tienen que cumplir»