El planeta ha asistido este miércoles a una conjunción astral inédita en 152 años: este 31 de enero del 2018 han coincidido en el cielo una 'luna azul', un eclipse lunar y una superluna.

Millones de personas han visto cómo la luna se teñía de rojo por un eclipse total de la llamada superluna azul, la segunda luna llena del mes y en su posición más cercana a la Tierra. El triple evento se ha bautizado como 'superluna de sangre azul'.

La Luna, tras la estatua de un dragón en un templo de Bangkok (Tailandia). / AFP / ROBERTO SCHMIDT

El fenómeno se ha podido ver principalmente desde Norteamérica, Asia y Oceanía; y en todo el mundo en directo a través e internet. En España, así como en gran parte de Europa occidental, Sudamérica y África, solo pudo apreciarse parcialmente.

El eclipse empezó a las 12.52 GMT, el momento culminante fue a las 13.29 GMT y terminó a las 14.07 GMT, según la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).

El eclipse lunar, visto desde Yakarta (Indonesia). / AFP / BAY ISMOYO

Luna de sangre

Con las condiciones atmosféricas propicias, los interesados pudieron ver cómo la luna se tiñó de color cobrizo sin necesidad de usar gafas especiales, como en el caso de los eclipses solares.

Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y su satélite, lo que es visible desde los lugares donde la Luna esté sobre el horizonte en el momento del fenómeno.

El fenómeno de la luna de sangre, visto desde Pekín. / AFP / NICOLAS ALFOURI

Durante la totalidad, la luna entera se encuentra dentro del cono de sombra aunque no desaparece de vista, sino que adquiere una tonalidad rojiza, razón por la que algunos medios y en la redes sociales la hayan bautizado como "luna de sangre".

Esto ocurre porque la Luna refleja la luz roja del Sol refractada por la atmósfera terrestre, que solo filtra los componentes azules.

El eclipse, sobre el perfil de los edificios de Calcuta (India). / AFP / DIBYANGSHU SHARKAR

El eclipse coincidió con una 'superluna', que es cuando el satélite terrestre se encuentra en su perigeo, cómo se denomina a su punto más cercano a la Tierra (apogeo es el más lejano).

Durante el perigeo, el diámetro del satélite puede aumentar hasta en un 14%, lo que no se distingue a simple vista, y también se incrementa su brillo.

La Luna, junto a un avión en el cielo de Hong Kong. / AP / KIN CHEUNG

El tercer fenómeno simultáneo en gran parte del planeta es que se trató de la segunda luna llena del mes -lo que en inglés llaman la 'luna azul', aunque no tenga nada que ver con ese color-, un fenómeno que ocurre de media cada 2,7 años.

El concepto 'luna azul' se refiere a cuando el satélite aparece de color azulado por humo o partículas en las atmósfera, pero también se utiliza para designar a la segunda luna llena del mes en el mundo anglosajón.

Esto se debe a un error cometido por el astrónomo aficionado James Hugh Pruett, que se confundió en la acepción del término en un artículo en la revista 'Sky & Telescope' en 1945.

Eclipse apenas visible en España

El eclipse total alcanzó su máximo apogeo alrededor de las 13.29 GMT del miércoles y los mejores lugares para observarlo han sido en la madrugada del oeste de Estados Unidos, en la islas del Pacífico y al anochecer en Asia Oriental y Oceanía.

El eclipse, visto desde Estados Unidos. / AP / CHUCK BURTON

Según datos de la agencia espacial estadounidense (NASA), en 2018 se producirán dos eclipses totales de Luna, el 31 de enero y el 27 de julio.

¿Un fenómeno mitológico?

En países como India, Tailandia o en la isla indonesia de Bali, el eclipse de luna es explicado también como un fenómeno mitológico.

Según al mitología hindú, el dios Vishnu le cortó la cabeza a un asura o demonio, pero este no falleció porque había bebido del agua sagrada que otorgaba la inmortalidad.

Desde entonces, Rahu, la cabeza inmortal de este demonio, se venga cada cierto tiempo engullendo a la diosa luna, a la que culpa de su destino o de la que, según otras versiones, está enamorado.