"El pino está destinado a quemarse de forma natural"
Pablo Campos INVESTIGADOR DEL CSIC
29/07/2012
Pablo Campos Palacín es responsable del Grupo de Investigación en Economía Ambiental del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC. Resalta que en muchas zonas de España, como algunas comarcas del norte de Extremadura, existe una vegetación "artificializada". A su juicio, las coníferas que se han plantado ocupan "una extensión mucho más allá de lo que daría su expansión natural". El problema se produce --aclara-- porque el clima mediterráneo trae consigo tormentas en el verano y a inicios del otoño "y, por tanto, el incendio es un fenómeno natural".
Esta situación ha conducido a que los costes que conlleva la lucha contra los incendios sean "desorbitados", superando "a escala nacional los 50 euros por hectárea de vegetación leñosa. No podemos seguir tirando el dinero de esta manera", incide Campos, para quien "se ha reforestado con especies, como el pino, que están destinadas a ser incendiadas de forma natural".
Campos defiende un cambio de política dirigida "a la fragmentación" y a "la reducción al mínimo de las plantaciones de coníferas". De esta forma, "cuando hubiese un incendio, se quemaría mucha menos superficie, porque no habría continuidad". Esto permitiría, además, "no tener que intervenir".
También aboga por recurrir a la ganadería extensiva como medio para que perduren los corredores de pastizales que mantendrían separadas las superficies de leñosas y por potenciar la dehesa --entre el 40% y el 60% de su superficie son pastizales.
Buscar tiempo en otra localidad
- 22:28 h // Iván Redondo, jefe de Gabinete de Sánchez, positivo por coronavirus
- 21:56 h // Sánchez y Urkullu acuerdan el traspaso de Prisiones y el Salario Mínimo
- 21:45 h // Atlantica entra por primera vez en el ranking de las 100 compañías más sostenibles del mundo
- 21:41 h // El juicio contra Trump pasa al Senado con el apoyo menguante de los republicanos
Desescalada en Extremadura
2 Comentarios
Por troyadin 21:04 - 29.07.2012
Prácticamente todos los bosque que tenemos en España son artificiales, es fruto de la acción del hombre durante muchos años, guerras, agricultura, ganadería, etc, han ido conformando lo que hoy en día son nuestros “bosques”. Como ejemplo y con gran superficie en Extremadura tenemos la dehesa, totalmente artificial en su origen y en su permanencia (las subvenciones). De acuerdo estamos en que en España y en Extremadura los incendios son algo natural, pero las estadísticas nos demuestran lo contrario, más del 90% son fruto de la mano del hombre. No estoy de acuerdo con que en Extremadura tengamos muchos pinos, ocupan menos de un 10% de la superficie de encinares y alcornocales, y todavía nosotros nos empeñamos en acabar con ellos. Tienen el mismo derecho que otras especies a estar aquí, donde siempre estuvieron y a donde les ha costado tanto tiempo adaptarse.
Por manuel leon 11:50 - 29.07.2012
Los Pinos en España están desde tiempos geológicos.Hay siete pinos "españoles".En esos tiempos geológicos alternaron las resinosas con las frondosas,y según las condiciones climáticas en los miles de añosdesaparecieron unas y aparecieron las otras.Todo esto lo demuestran los análisis de polen que pervive en miles de años.Y por supuesto...los Pinos arden si se les acerca la llama...