En España perviven importantes diferencias salariales, según un estudio que ha realizado la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas). Así, Extremadura es la segunda región española con el nivel salarial más bajo del país, con una media de 7,8 euros cada hora trabajada. Los datos revelan que Madrid es la región que representa el nivel salarial más alto de España, con un salario medio por hora de 13,1 euros, frente al salario por hora de 7,4 euros en Murcia, la comunidad en la que el nivel salarial es más bajo.

Después de Madrid, la región que presenta un salario medio más alto es Cataluña (12,3 euros la hora), seguida de País Vasco (11,8 euros), Andalucía (10,6 euros) y Navarra (10,1).

Por el contrario Extremadura, junto con Murcia, muestra el nivel salarial más bajo, con 7,8 euros cada hora. A continuación, aparece Castilla-La Mancha (7,9 euros), La Rioja (8,1 euros) y Cantabria (8,6 euros). De esta manera, la ratio entre las cinco regiones con salarios más altos y las cinco regiones con salarios más bajos es de 1,45.

En comparación con las regiones con bajos niveles salariales, Cataluña y Madrid emplean trabajadores con mayor nivel educativo, con mayor antigüedad en las empresas en las que prestan sus servicios y con una proporción de contratos indefinidos también mayor.

Por otro lado, la última publicación de Papeles de la economía española de Funcas dedica también un análisis a la inversión extranjera directa en España y concluye que dicha inversión aumentó un 30% entre 1998 y el 2002.

Los autores del estudio destacan cómo España experimentó un rápido crecimiento en la recepción de la inversión exterior a partir de su incorporación a la UE, pasando de una participación mundial como receptor de esta inversión del 3,7% en el periodo 1981-1986 al 7% en 1991.

En otro de los artículos, dedicado a la innovación en el conjunto de la UE, se destaca que España, junto con Grecia, Portugal y el sur de Italia, son las regiones de Europa que muestran la menor actividad tecnológica, en comparación con las regiones de Suiza, Alemania occidental, norte y este de Francia, norte de Italia, Reino Unido, Dinamarca, Holanda y Suecia.

En el caso concreto de España y tomando únicamente el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, la comunidad que presenta una mejor posición es Madrid, seguida de Cataluña, País Vasco, Navarra y Aragón, con valores por encima de la media nacional.

Funcas publica también en su último Papeles sobre la economía española un estudio sobre la movilidad interregional en la UE, destacando que el 27% de las regiones cuya renta por habitante era inferior al 50% del promedio europeo en 1977 continuaba en idéntica situación en 1999.

Del mismo modo, de las 13 regiones que disfrutaban en 1977 de una renta por habitante superior en un 50% a la media europea, exclusivamente determinadas regiones suecas no se encontraban en dicha situación en 1999, aunque mantenían una renta media superior al 25% de la media comunitaria.

Finalmente, Funcas dedica un apartado a las políticas de cohesión y el efecto de la ampliación en la UE. En este sentido, destaca que, según las previsiones existentes sobre demografía, el índice de dependencia en la UE alcanzará el 27% en 2020 y el 70% en 2005, lo que conllevará un aumento del gasto público en sanidad y en pensiones de ocho puntos del PIB entre 2000 y 2050.

Sobre el efecto de la ampliación, indica que la diferencia entre el PIB per cápita medio de la UE-15 y el de los estados miembros menos prósperos era de menos del 30% antes de la ampliación, mientras que, posteriormente, esta diferencia se ha duplicado.