El grupo de investigación Análisis Didáctico de la Enseñanza y del Rendimiento Deportivo --de Ciencias del Deporte--, trabaja por introducir la conciencia en la acción deportiva para optimizar el rendimiento de profesores-entrenadores deportivos y alumnos-deportistas.

Para alcanzar este objetivo, desarrollan varias líneas de investigación. La más importante se centra en el estudio del desarrollo de la pericia en el deporte: conocimiento y toma de decisiones. La pericia del deporte es la habilidad del jugador experto, eficaz. "Lo que intentamos es indagar sobre qué es lo que pasa por la cabeza de un deportista cuando está realizando cualquier acción" explica el director del grupo, el profesor Fernando del Villar Alvarez. Para analizar los procesos cognitivos, establecen una comparativa entre los expertos y los noveles, que muestra qué es lo que identifica cada pensamiento.

Esta línea de investigación se ha aplicado durante los años 2004 y 2005 a la Selección Española de Voleibol Femenino. El proyecto consistió en la elaboración de un programa para incrementar el nivel de conciencia de las deportistas. El grupo, que cuenta con importante tecnología informática y audiovisual, grababa los partidos. Una vez que finalizaban, se proyectaban las imágenes para observar sus actuaciones y tras su análisis, mejorar la toma de decisiones en los partidos futuros. Realizado este trabajo con los jugadores de élite, se ha trasladado el proyecto a los deportistas de Extremadura y a la Federación Española de Tenis juvenil.

Otra de las líneas de estudio se dirige al análisis de los procesos cognitivos de los entrenadores, ámbito en el que también el grupo ha trabajado con la Selección Femenina de Voleibol en el año 2003. Una vez que se han captado las imágenes en las que el entrenador da instrucciones a sus jugadores en los tiempos muertos, se efectúa un examen pormenorizado que busca que la información que se ofrece en ese pequeño espacio de tiempo sea rentable y eficaz. "En esta ocasión, el grupo se preocupa de mejorar la comunicación de los entrenadores, haciéndoles que reflexionen y tomen conciencia sobre la información que transmiten, para que provoque una eficacia en el partido", apunta Fernando del Villar.

MOTIVACION

Por otro lado, el grupo de trabajo de la Uex aborda los aspectos motivacionales en el deporte. En el ser humano existen dos grandes grupos: la motivación hacia la tarea que mueve al individuo para ser más competente consigo mismo y motivación hacia el ego, por la que el sujeto intenta ser mejor que el otro. Se ha demostrado, de acuerdo a los patrones culturales, que el género femenino se mueve más por la motivación hacia la tarea, y el género masculino por la motivación hacia el ego.

Los estudios determinan que los profesores que motivan hacia la tarea consiguen un mayor nivel de aprendizaje que los que lo hacen hacia el ego, ya que se pierde gran parte del esfuerzo en compararse con el otro.

Con la financiación de la Consejería de los Jóvenes y del Deporte, el grupo trabajará hasta el año 2009 en dos proyectos para disminuir los comportamientos no disciplinarios y conseguir que el deporte sea un medio para mejorar la relación social dentro de los grupos. En la actualidad, desarrollan un programa de formación de padres y entrenadores para que tomen conciencia y trasladen a los jóvenes hábitos de comportamiento positivos. "El entrenador y el padre son agentes activos a la hora de condicionar las relaciones. Queremos evitar que reproduzcan actuaciones violentas, de conflicto o agresividad". Se busca que el comportamiento de estos dos agentes sea didácticamente correcto.

PROYECTOS FUTUROS

En estos momentos el grupo de investigación está elaborando el desarrollo tecnológico de un nuevo programa que permita aproximar el estudio de las acciones prácticas en tiempo real. Sirviéndose de las nuevas tecnologías, quieren que el entrenador disponga de las imágenes del partido mientras éste trascurre. "Nosotros grabamos el partido y simultáneamente el entrenador lo está viendo en su portátil. Cuando lo considere oportuno, sobre todo cuando un jugador haya cometido un error significativo, pide tiempo muerto. Entonces, el deportista va al banquillo, revisa lo que acaba de hacer y regresa a la pista" puntualiza el profesor del Villar. No se puede hacer con todas las acciones del partido, sólo con las más relevantes.

Una vez que la herramienta esté elaborada, se ofrecerá a los entrenadores para que puedan utilizarla en las diferentes competiciones. Su uso se limitará a los deportes en los que sea posible solicitar el tiempo muerto, tales como voleibol, baloncesto o balonmano.

En definitiva, este grupo de investigación trabaja para estimular que el deportista piense antes y después de una acción, lo que le ayudará a mejorar su comportamiento y rendimiento.

El grupo, formado en 1996, está integrado por Samuel Carrasco Solís, Juan Pedro Fuentes García, Tomás García Calvo, Luis García González, Damián Iglesias Gallego, Ruth Jiménez Castuera, María Perla Moreno Arroyo, Alberto Moreno Domínguez, Pedro Antonio Sánchez Miguel y David Sanz Rivas.