El programa de este concierto se centra, por un lado, en la música de dos compositores que influyeron notablemente en el estilo de los compositores españoles del siglo XVIII, Arcangelo Corelli, cuya música sirvió de modelo en la primera mitad del siglo y Franz Joseph Haydn, que lo hizo en la segunda. El Concerto Grosso consiste en la oposición de un grupo de solistas, generalmente dos violines, un violoncello y un clave, que recibía el nombre de concertino, a otro mayor compuesto por los mismos instrumentos con el añadido del contrabajo y que era designado como concerto o ripieno, estableciéndose un diálogo entre ambos grupos. El concierto para clave y orquesta en Do Mayor Hob. XVIII: 10, pertenece a una serie de conciertos que Haydn escribió durante sus años de servicio para el Príncipe Ezterhazy, que originalmente fueron escritos para órgano pero pueden ser interpretados igualmente al clave y al piano.

El resultado final de estas influencias, sobre todo de Haydn, se plasman en la Tonadilla Escénica, la forma musical y escénica más popular en la España de la Ilustración, sobre todo a finales del siglo XVIII. Escritas como entremeses, a modo de pequeñas zarzuelas para uno o varios cantantes con orquesta y partes cantadas y habladas, adquirieron su fama y popularidad gracias a su temática cotidiana y satírica así como a su música, que mezclaba el estilo clásico con la tradición popular española. Blas de Laserna es, probablemente, el más célebre compositor de éste género, siendo esta tonadilla “A la escuela, a la escuela” un claro ejemplo de la calidad de éste género y de su autor. Su temática, muy sencilla, versa sobre una maestra que enseña a cantar a los niños de su escuela.

Miguel del Barco Díaz. 2023

Programa:

Concerto Grosso Op. 6, nº 8 Arcangelo Corelli (1653-1713)

- Vivace-Grave

- Allegro

- Adagio-Allegro-Adagio

- Vivace

- Allegro

- Largo (Pastoral)

Concierto para clave y orquesta en Do mayor Franz Joseph Haydn (1732-1809)

(Hob. XVIII:10)

- I. Moderato

- II. Adagio

- III. Allegro