A los ciudadanos les encanta saber cuánto cobra la clase política, comparar y llegar a la conclusión de que es mucho, porque «para lo que hacen». Los políticos, ya se sabe, a pesar de su teórica condición de servidores públicos no siempre gozan del reconocimiento de sus vecinos, en cuanto a considerarlos merecedores de un salario que parece excesivo, cobren lo que cobren, porque la idea que se tiene es que reciben demasiado por el trabajo que hacen y se aplaude a aquellos que optan por esta dedicación sin pedir nada a cambio, de manera altruista, como si de una afición de tratase: la afición de servir a los demás.
Cuando se celebran elecciones municipales y comienza un nuevo mandato salen a relucir los salarios de alcaldes y concejales, que se deben aprobar en el pleno de organización. En el que ahora empieza, el alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera, tiene asignado un sueldo de 5.377 euros mensuales brutos, multiplicados por 14 pagas al año. El nuevo equipo de gobierno está formado por 14 concejales (incluido el alcalde), todos del PP, que ostentan la mayoría absoluta. Todos van a percibir un sueldo por su dedicación a la ciudad. Lejos quedan los tiempos de Miguel Celdrán, que llegó a tener 17 concejales, solo 10 de ellos liberados y no todos con dedicación exclusiva. Desde la anterior legislatura -la de la división salomómica de la alcaldía- los 14 concejales del equipo de gobierno perciben un salario. Se dedican al ayuntamiento y viven de él. En el mandato anterior, Gragera y el popular Francisco Javier Fragoso llegaron al acuerdo de liberar a los 14 concejales de la coalición que conformó el gobierno local: 9 del PP, 4 de Ciudadanos y el que inicialmente era de Vox, Alejandro Vélez, que terminó repudiando a su partido y se convirtió en no adscrito. De los 14, en el transcurso de la legislatura, solo 3 llegaron a tener liberación parcial: el 80%, que es máximo legal y permite a quienes la disfrutan compatibilizarla con otras tareas remuneradas.
¿Cobran mucho el alcalde y sus concejales? Depende de con qué otros sueldos se comparen
Cuando Fragoso y Gragera tomaron esta decisión, suscitó numerosas críticas, entre ellas las del propio presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien manifestó: «ahora ya sabemos que el pacto 2 más 2 para repartirse el Ayuntamiento de Badajoz tenía truco. Todos liberados!». Este acuerdo tenía y tiene su traslación en el presupuesto municipal. Salía y sale del bolsillo de los ciudadanos. Fragoso justificó la medida en la necesidad de que quien quisiera dedicarse a la ciudad no tuviera que hacerlo a ratos libres como, por ejemplo, hacen los concejales de la oposición, que solo cobran por asistencia a plenos y comisiones.
En la legislatura anterior a la del reparto de la alcaldía eran 8 los liberados (siete más el alcalde). Su número se redujo con el acuerdo de investidura firmado por el PP con Ciudadanos. Entonces sí hubo un apuesta por la austeridad, aunque en el desarrollo del mandato se desvirtuase con la contratación de un asesor de más para la formación naranja, algo que hasta entonces no había ocurrido con ningún grupo municipal de la oposición.
Gragera habla ahora de austeridad porque de los 14 concejales, solo la mitad tendrá dedicación exclusiva. Como si la diferencia fuese significativa. Los liberados cobran 4.373 euros al mes brutos (por 14) y los parciales 3.498 euros. También justifica el alcalde su política económica austera en que se han reducido los cargos de confianza de 24 a 21. Tres menos. Tres que obligatoriamente tenían que salir. Dos son los auxiliares de los grupos municipales que ya no tienen representación y, el tercero, personal de la Alcaldía que Vélez quiso tener como asesor en su grupo y que también desaparece necesariamente. ¿Cobran mucho el alcalde y sus concejales? Depende de con qué otros sueldos se comparen. A partir de ahora y a lo largo de los próximos cuatro años se verá si realmente son merecedores.