En España, se calcula que un 30-50% de la población adulta padece un síndrome varicoso en diverso grado, de la cual un tercio sufrirá una insuficiencia venosa clínicamente significativa. La prevalencia de esta enfermedad podría aumentar en los próximos años debido al incremento del número de personas con sobrepeso y a los cambios en los hábitos de vida. Por otro lado, se estima que casi el 80% de la población que presenta varices no recibe tratamiento, por lo que la enfermedad venosa sigue su curso evolutivo hasta causar IVC y las posteriores complicaciones ulcerosas y tróficas que, en nuestro país, llegan a afectar a más de 300.000 adultos, con la correspondiente repercusión laboral y de calidad de vida de estos pacientes, de los cuales un 20% requiere baja laboral en alguna ocasión.

Hablamos de las varices como el estado permanente del sistema venoso, en el que existe dificultad para el retorno sanguíneo en los miembros inferiores. Es una enfermedad crónica de curso evolutivo lento causada por una disfunción en el sistema venoso de los miembros inferiores. Suele comenzar a manifestarse de forma paulatina, con mínimas dolencias que incrementan su relevancia hasta llegar a producir en algunos casos molestias invalidantes y complicaciones, como úlceras y lesiones cutáneas tróficas. La OMS define el término variz, varices o venas varicosas como dilataciones permanentes de las venas que con frecuencia son tortuosas.

SÍNTOMAS

SÍNTOMASEs muy variable y generalmente no guarda relación con la dimensión de las varices, sino con el grado de insuficiencia venosa crónica. Por este motivo, hay pacientes, generalmente varones, que presentan varices importantes con varias décadas de evolución, que rechazan el tratamiento por no sufrir molestia alguna; mientras que otros con pequeñas varices sufren molestias importantes.

Los problemas asociados a la insuficiencia venosa crónica pueden clasificarse en:

. Problemas estéticos, dilataciones varicosas en mayor o menor grado.

. Pesadez y edemas en las piernas.

. Sensación de distensión, de hinchazón en miembros inferiores, que empeoran con el ortostatismo o calor

y mejoran con el decúbito y el frío.

. Dolor y prurito local sobre las varices.

. Cansancio.

. Calambres musculares.

. Parestesias nocturnas. (La sensación de adormecimiento de una extremidad)

. Debilidad.

De todas ellas, las más frecuentes son el dolor, edema, calambres nocturnos y prurito.

El dolor suele ser poco intenso y no siempre está presente. Incluso, en ocasiones, la causa del dolor ni siquiera son las varices. Un caso especial son las varices posteriores del muslo, que pueden doler por compresión, cuando el pacientes está en posición sentada.

El edema es, en general, consecuencia de la insuficiencia venosa profunda y en ocasiones puede deberse a una insuficiencia importante de las safenas. La pesadez de piernas suele acompañar aledema y ambos son de predominio vespertino y mejoran con el reposo.

Los calambres nocturnos no son exclusivos de la insuficiencia venosa ya que aparecen también en otras patologías. Por su parte, el prurito es un síntoma de cuadros varicosos evolucionados, en los que se presentan trastornos cutáneos. Pueden sobreañadirse lesiones de rascado del tipo de dermatitis eccematosa. Las varices son en general bien toleradas salvo en los grados más avanzados o que aparezcan las complicaciones. Entre las más frecuentes se encuentran las tromboflebitis, las lesiones tróficas de la piel y las varicorragias. Las varices aumentan el riesgo de trombosis superficial por la existencia de una estasis venosa, como consecuencia se produce una tromboflebitis que cursa con dolor, se observa un cordón duro y una zona eritematosa, todo ello localizado en el trayecto de la vena o venas trombosadas. Las lesiones tróficas de la piel pueden ser de distinta gravedad desde eccema, hiperpigmentación, atrofia cutánea, hasta úlceras que pueden ser de gran tamaño y se localizan, habitualmente, por encima del maleolo interno de la pierna. Debido a la atrofia cutánea se produce una disminución del grosor de la piel que cubre a la variz lo que unido a la fragilidad de la pared venosa puede producir varicorragias. Estas pueden ser consecuencia de pequeños traumatismos o incluso espontaneas y pueden llegar a ser muy copiosas. Asimismo, las úlceras pueden también sangrar.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTOHablamos de una enfermedad degenerativas y progresiva y que no es generalmente grave pero si son molestas y antiestéticas. En muchos casos el tratamiento es paliativo, en otros pueden curarse definitivamente. Por tanto deben tratarse: las varices desarrolladas, las que han producido alteraciones en la piel o grasa subcutánea y aquellas en que queremos evitar futuras complicaciones ( riesgo de tromboflebitis, úlceras o hemorragias). Por motivos puramente estéticos pueden tratarse las varices reticulares o las arañas vasculares.

Existen cuatro grupos de tratamiento que pueden o deben ser utilizados de forma conjunta:

1.Medidas físico higiénicas Consisten en la corrección de los factores predisponentes. Los pacientes con varices deben evitar la obesidad(la dieta ayuda a prevenir las varices ), corregir el estreñimiento, corregir las alteraciones ortopédicas y realizar ejercicios que favorezcan el retorno venoso mediante el desarrollo de la musculatura gemelar. Es fundamental la higiene cuidadosa y la hidratación de la piel de las piernas. En la mayoría de los casos es recomendable el uso de medias elásticas.

2.Fármacos Existen numerosos tónicos venosos que actúan sobre la pared de la vena o mejorando la reabsorción del trasudado.

3.Escleroterapia Consiste en la introducción en el interior de la vena de líquidos o espumas que producen una inflamación y obstrucción de la vena con la posterior desaparición de la red venosa. El tipo y concentración del producto esclerosante está en relación con el tamaño y localización de la vena. No todas las varices pueden ser tratadas con este método y existe un porcentaje de recidivas aunque su uso se ha extendido más desde la introducción de la microespuma. Se usa también como complemento a la cirugía.

4.Cirugía El método tradicional ha consistido en la extracción de las venas safena interna o externa mediante el arrancamiento con un cable asociado a la ligadura o cierre de sus uniones con las venas femoral o poplítea. Existen avances en cirugía y con buenos resultados.

5.Otras terapias Como pueden ser la presoterapia, hidroterapia pueden mejorar su evolución,

SABÍAS QUE...

-La edad es el principal factor de riesgo de desarrollar varices y afecta por igual a hombres y mujeres. A los 70 años el 70% de la población presenta algunos de los tipos de varices descritos frente a solo un 20% a los 25 años.

-Los portadores de varices tienen una historia familiar dos veces más frecuente que los no portadores.

-La obesidad juega un papel desfavorable en ambos sexos por igual.

-Entre grupos de mujeres de 37 años,uno sin haber sufrido embarazos y el otro con dos embarazos , hay cuatro veces más varices en el grupo de las embarazadas que en el otro.

-Aunque la mujer consulta 9 veces más que el hombre por varices , éstas cuando son tronculares son igual de frecuentes en ambos sexos. Sin embargo las arañas vasculares son más frecuentes en la mujer.

-Prevenir el estreñimiento es pieza clave para la aparición de las varices .

-Las várices visibles, comúnmente llamadas arañitas vasculares, afectan en su gran mayoría a las piernas y pies. Sin embargo, también podemos encontrar otro tipo de várices: las llamadas internas. Estas se encuentran en regiones del interior del cuerpo y pueden aparecer en el esófago, en el útero, en el recto, etc. Incluso, si tienes una obstrucción de la vena proximal axilar, podrían aparecer en los brazos aunque el efecto de la dilatación sería poco visible para el ojo humano.

-Especialmente en profesiones con ortostatismo prolongado (mucho tiempo de pie ) como camareros, panaderos, azafatas, profesores, … aumentan el riesgo de padecer varices crónicas.

-Las complicaciones ulcerosas y tróficas pueden afectar, en nuestro país, a más de 300.000 adultos, con la correspondiente repercusión laboral y de calidad de vida de estos pacientes.