En la Universidad de Salamanca, cuna de las letras, se licenció este malpartideño en Filología Inglesa. Después cursó el máster en Formación del Profesorado, en Valladolid, y el de Hispánicas y Lingüística General, en Oregón. Ahora, Daniel Sanguino Rodríguez es profesor de Lengua y Cultura Española en la prestigiosa Universidad Estatal de Pensilvania, que dispone de casi 100.000 alumnos matriculados y su campus principal se encuentra ubicado en la localidad de State College, una pequeña y hermosa ciudad en el centro del estado norteamericano. Desde la distancia confiesa que mantener a sus amigos del colegio es un éxito personal y una de las cosas más fantásticas que le han sucedido en la vida.
-¿Cómo afecta la edad a la capacidad de aprender un idioma?
-Cuando eres pequeño tu capacidad para absorber cualquier conocimiento es muchísimo mayor. Por eso se usa la metáfora de la esponja. Cuanto antes empiece un niño a estudiar una lengua será más fácil su proceso de aprendizaje.
-¿Recomienda a sus alumnos ver series y películas en español?
-Por supuesto. De hecho, a veces una de las cosas que me suelen decir los alumnos es que están viendo ‘La casa de papel’. Para mejorar mi inglés siempre me pongo las películas.
-¿Y por qué les cuesta a los españoles tanto hablar inglés?
-Imagino que será un cúmulo de cosas, pero para empezar, la raíz no es la misma. Nosotros tenemos una raíz romance que la forman el francés, el italiano..., y ese puede ser uno de los motivos. Otro es el sistema educativo y también que no estamos tan expuestos a la lengua anglosajona dentro de nuestro país, pero sí es verdad que en la última década con la llegada de empresas internacionales nos hemos acercado al inglés, que se ha constituido como la lengua global. Los españoles vamos mejorando y alcanzamos un nivel medio.
-¿Exige esfuerzo en sus clases?
-Lo que exijo es intención, respeto, que vengas con actitud y ganas, no solo de aprender la lengua, de aprender la cultura, las regiones, de querer interactuar con los compañeros, porque la lengua es eso. Y uno de los fines que tiene es comunicarse. Si vienes con una actitud positiva, lo recompenso.
-¿Es más de letras o de ciencias?
-De letras, aunque hice el Bachillerato de ciencias.
-¿El buen profesor es el que saca lo mejor de cada alumno?
-El buen profesor es una persona agradecida, que siente la labor que ejerce y que se emociona cuando ve crecer a sus alumnos como personas, cuando los ve aprender y mejorar.
-Cuando un docente entra en clase por primera vez y cierra la puerta... ¿Cómo lo hace para ganarse el respeto de los alumnos?
-No es necesario ganarse el respeto siendo la figura del profesor. Te tienes que ganar el respeto sabiendo tratar a tus alumnos de una manera humana, sabiéndote identificar con ellos, sabiendo identificar esas debilidades o actitudes positivas que tengan para sacar lo mejor de ellos y, sobre todo, que tengan una experiencia buena en su aprendizaje.
-¿Llevaría a sus hijos a una escuela rural?
-Más que sí o no, pienso que la sociedad en su conjunto debería trabajar para que las escuelas rurales tengan las mismas ventajas y el nivel de oportunidades de las ciudades.
-¿Mantener a los amigos del colegio es un éxito?
-Me parece una de las cosas más fantásticas que te pueden suceder en la vida. Conviviste con ellos en una etapa muy difícil como la adolescencia y que esas personas que te apoyaron, que te ayudaron para estar donde estás hoy y con las que has compartido momentos muy divertidos, es un éxito.