El escritor y crítico literario argentino Martín Kohan, doctor en Filosofía, (Buenos Aires, 1967) ha escrito una novela cargada de pasión.

--¿El tema de la revolución perdida sigue interesando en Argentina?

--Hay un regreso bastante intenso a discutir lo que fueron los años 70 y la novela aparece en ese contexto, pero yo la escribí antes.

--Usted en aquellas fechas era solo un niño. ¿Le da la experiencia como para filtrarla a través de la ficción?

--En el 75 yo tenía 8 años, pero habitualmente no soy alguien que escriba sobre la propia experiencia. Ahora bien, hay ciertos climas,que me interesa recuperar, aunque yo no fuera muy consciente de ellos cuando los viví. ¿De qué me decía mi padre que me cuidara en la calle cuando era niño? La idea de vivir con el miedo es algo que solo puedo concebir retrospectivamente y esa indefinición es buena para la escritura.

--La suya es una novela a capas.

--Sucede en dos tiempos. Se muestra a un joven militante trotskista que desaparece en los años 70 y la búsqueda de éste que, 20 años más tarde, realiza un editor a través de un cuaderno en el que el desaparecido escribía sus impresiones políticas.

¿No hay mucho sentimiento de Martín Kohan en la novela?

--Admiro la épica de la acción política, de la que no he participado en el pasado ni participo en el presente. Pero como solía decir Maradona: "Yo no soy ejemplo de nada".