Dificultades

La problemática del sector apícola en Extremadura: el clima y la fuga de abejas hacen que el sector de la miel se amargue

La enjambrazón desmedida y la climatología adversa disminuye la producción de polen en un 60% y genera incertidumbre en la producción de miel

El sector apícola solicita investigaciones para paliar la varroa que genera un 40% de pérdidas en las explotaciones y un control administrativo para evitar los «fraudes» de las mezclas

Abejas en los cuadros y la parte superioir de una colmena situada en la comarca cacereña de Las Hurdes

Abejas en los cuadros y la parte superioir de una colmena situada en la comarca cacereña de Las Hurdes / Juan Moriano

"La producción de polen desciende en un 60% respecto a las campañas normativas", destaca el responsable del sector apícola de Coag Extremadura, José Luis González. El sector apícola está ligado a la provincia de Cáceres con dos núcleos principales en Las Hurdes,Sierra de Gata y Villuercas-Ibores-Jara. Extremadura es la comunidad que más censo de colmenas tiene de España , más de 660.000 colmenas en 2022 conforme a los datos del informe ‘El sector apícola en cifras’ de julio de 2023 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tampoco hay que olvidar su profesionalización, puesto que "los apicultores viven y se dedican a sus explotaciones. Esto marca mucho la diferencia con otras autonomías que tienen una apicultura más semiprofesional o de hobby", según aclaró González. En el sector hay inquietud.

Pero, ¿a qué se deben estas pérdidas? Por una parte por las condiciones climáticas , casos como que "hubo semanas con unas temperaturas muy altas y entonces no hay suficiente humedad", esto "dificulta la recolección", explicó José Luis González a El Periódico Extremadura. Además manifestó que los días lluviosos y fríos tampoco son propicios porque las abejas prácticamente no recolectan dado que no salen de las colmenas.  

A esta problemática se suma un enjambrazón "muy exagerado" y "muy temprano", describió el representante apícola de Coag . Para los profanos en la materia apícola, el término hace referencia a un proceso natural que genera una fuga de la colonia de una reina seguida de una parte de las obreras. Surge cuando la reina detecta que hay mucho néctar en el campo y empieza a colocar crías, pero si dicho jugo que fomenta la polinización sigue en grandes cantidades, los huevos en vez de ser alimentado con miel y polen, consumen jalea real y nacen nuevas reinas. 

Un proceso que en una enjambrazón desmedida "no es positivo" porque "una colmena debe estar funcionando y para que sea productiva tenga en torno a 40.000 abejas". "¿Qué pasa con el enjambrazón? En vez de hacer una reina nueva, hace varias y empiezan a salir pequeños enjambres. La mayoría de ellos no llegan a las 4 o 5 mil abejas y no son viables, esto quiere decir que van a estar un tiempo funcionando y cuando baje la comida van a desaparecer todas", manifestó el presidente de la Asociación Cacereña de Apicultores (ACA), Paulino Marcos González, a El Periódico Extremadura. 

¿Puede afectar a la campaña de miel? Tanto la inestabilidad en el clima como la enjambrazón exagerada causan "incertidumbre" en la campaña de recogida de miel. En la recolección es "fundamental que haya temperaturas medias-altas que sean uniformes", recalcó el apicultor miembro de Coag. Esto se debe a que estos factores hacen una recogida con "facilidad de ese néctar y abundancia, precisamente porque las flores melíferas segregan más durante todo el día con esas temperaturas", enfatizó.

En estos momentos "los altibajos de unas semanas buenas para la abeja y otras que son malas al final genera esa incertidumbre" aunque es prematuro "si va a haber una buena recolección o una regular", pero "todo apunta a que si sigue esta evolución durante el mes de mayo, sigan estas subidas y bajadas de temperatura, puede ocurrir que al final sea una recolección media pero también es pronto para decirlo", resaltó el apicultor vinculado a la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos. 

En lo que respecta los efectos que causa proceso de enjambrazón desbordada, José luis González señala que en esta situación se crean muchas realeras y cuando ocurre este proceso el apicultor debe quitar cuadros de crías con realeras y hacer nuevos enjambres, por lo tanto, al tener que dividir, se pierden efectivos (tiene menos abejas), por lo tanto tiene más dificultades en la recolección de miel.

Otras dificultades del sector

El coste de producción, según los últimos informes del ministerio, se sitúa cerca de los 3 euros el kilo, "unos estudios que no se han actualizado, posiblemente, estarían por encima en este momento", enfatizó el responsable apícola de Coag Extremadura. Mientras que la cantidad percibida por el kilogramo de miel en la pasada campaña fue de "3,20 - 3,50 euros, es decir, que prácticamente hay poco margen de beneficio", señaló González. Además, en la temporada anterior el sector tuvo una coyuntura un poquito más alta entre "3,50 o 4 euros", pero hubo una bajada de "manera drástica" debido "fundamentalmente a esa política que hace la industria de las importaciones que vienen de países terceros". 

Dichos gastos afectan al relevo generacional, "tenemos el sector bastante joven, en los últimos años desde nuestra asociación estamos incorporando en torno a 10-15 personas", aunque los noveles son los que "más ayudas necesitan" y si les "vienen unos años como les han venido pues lo pasan bastante mal", resaltó el presidente de la Asociación Cacereña de Apicultores. Además en las "cooperativas empiezas a ver los típicos carteles de ‘se vende’ explotación completa por jubilación" y "antes ponías un anuncio de esto y rápidamente había alguien que te la compraba", lo que sugiere, "que el sector va poco bien", enfatizó Paulino Marcos González. 

Dejando los problemas económicos a un lado, la mortalidad que produce la varroa es uno de los principales problemas para el presidente de la Asociación Cacereña de Apicultores porque "si no hay abejas, no hay miel", la varroasis acaba con "el 40% de nuestras colmenas", remarcó.

La varroa es un ácaro, relacionado con las arañas y garrapatas, que se alimenta de la hemolinfa de las abejas y causa su muerte. Los apicultores utilizan tratamientos antiparasitarios para paliar sus efectos, aunque dicha plaga ha generado resistencia a los productos utilizados. "La eficacia tiene que estar en torno a un 95%, pero ahora nos encontramos que esos mismo productos están a veces por debajo del 80% e incluso el 70%", explicó el representante del sector de la miel de Coag. Desde el sector apícola solicitan estudios para hallar nuevas moléculas y frenar la mortalidad, "estamos pidiendo al ministerio y a la administración hace 10 años que se haga investigación y se busque una nueva molécula para ayudarnos, ya que llevamos con esta en torno a 35 años", resaltó Marcos.

En cuanto a la nueva normativa de etiquetado que se impartirá a nivel europeo, tanto Paulino Marcos, presidente de la Asociación Cacereña de Apicultores, como José Luis González, representante del sector del polen y la miel en Coag Extremadura, se sienten conformes con la nueva reglamentación y ambos sitúan que es algo por lo que habían luchado mucho tiempo.

No obstante, "el sector está demandando hace tiempo que sería mucho más fácil prohibir mezcla de países diversos", destacó Marcos, que se preguntó: "¿A quién le favorece que se mezcle la miel de España con la de China? a la industria", responde y "¿A quién engañan? al consumidor y al apicultor", concluye. 

Por su parte, el miembro de la coordinadora de organizaciones agraria y ganadera solicita un control de calidad a la administración, "no solamente que se ponga los porcentajes de esa miel y el país, también que efectivamente haya controles laboratoriales para que se verifique que son mieles de verdad" y que no siga "ese fraude que está presente en el mercado y que lo hemos estado denunciando", denunció el apicultor. 

Suscríbete para seguir leyendo