Fiesta de Interés Turístico en la provincia de Cáceres

De fiesta en fiesta por la provincia de Cáceres

La provincia de Cáceres cuenta con una Fiesta de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa de la capital, y cuatro con carácter nacional: Jarramplas, Carantoñas, Cerezo en Flor y Otoño Mágico, mientras que otras 27 lo son a nivel regional. Cada mes hay un evento que permite ir de fiesta en fiesta 

Un total de 32 Fiestas de Interés Turístico componen el calendario de celebraciones de la provincia de Cáceres, de las cuales una es de carácter internacional, la Semana Santa de Cáceres, tres de índole nacional (El Jarramplas, Las Carantoñas, la Fiesta del Cerezo en Flory el Otoño Mágico) y 27 tienen la condición de regional. 

Todas las fiestas tienen el símil común que es el arraigo a su pueblo. Muchas están enmarcadas o relacionadas con festividades católicas, pero otras tienen su razón de ser en la leyenda popular y el paganismo. Ciertas fiestas de interés turístico rememoran la victoria en la batalla o la tauromaquia, pero todas comparten la pasión por su folclore que envuelve historia, tradición, vestimenta, danza, música y gastronomía, todo a raudales.  

El calendario de las fiestas de interés turístico de la provincia de Cáceres abre boca con el Jarramplas, un ritual lleno de mística y un origen envuelto en diferentes teorías, pero arraigado a la población de Piornal, que cada 19 y 20 de enero espera con ansias lanzar nabos al ser que da nombre a la celebración. Pocas horas separan dicha festividad con Las Carantoñas, también de carácter nacional y relacionada con la leyenda de San Sebastián, personajes pintorescos vestidos con pieles sin curtir y caretas singulares recorren las calles de Acehúche.

Febrero da la bienvenida a Los Negritos de San Blas donde los entiznados, el 2 y 3 de febrero, llenan de música de castañuelas y danzares populares al igual que las figuras que componen la leyenda de la tradición montehermoseña. El primer fin de semana del mismo mes comienza la Ruta del Emperador Carlos V en la mancomunidad de La Vera, la cual recrea y persigue la huella del emperador hasta el Real Monasterio de Yuste, cerca de Cuacos.

Carnaval

El interés turístico en la provincia continúa con el carnaval, que dentro de sus fechas aborda seis festividades. Unas más envueltas en la mística y el costumbrismo local como El Peropalo de Villanueva de la Vera con su afamado ritual con la quema del malhechor que da nombre a la festividad. El Carnaval Jurdanu llena de tradición, leyenda popular y recreación de seres mitológicos, como el Pelujáncanu o el Machú Lanú, por las calles de una de las alquerías de los seis grandes concejos que envuelven la comarca. 

En cuanto a costumbre se trata, destaca el Carnaval de Ánimas de Villar del Pedroso, una de las celebraciones carnavalescas más longevas de Extremadura cuyos orígenes se remontan al siglo XVII. Perdurabilidad que también destaca en El Jurramacho de Montánchez, con legado mudéjar, que hace referencia a un personaje bufonesco que los participantes emulan con ropajes viejos y una máscara de funda de jamón para ser irreconocible. 

Mientras que el colorido y el ritmo comparsero lo pone el Carnaval de Campo Arañuelo en Navalmoral de la Mata. El punto final y gastronómico al fin de semana que da la bienvenida a la cuaresma es La Pedida de la Patatera en Malpartida de Cáceres que continúa con la herencia, que se remonta al siglo XIX, de los quintos que recorrían la localidad pidiendo el afamado embutido local.

Cerrando el invierno y dando paso a la primavera se encuentra la Fiesta del Cerezo en Flor (Valle del Jerte), con carácter de interés nacional, donde un millón y medio de árboles que producen picotas son el centro de atención de la festividad de la segunda quincena de marzo. 

Semana Santa

La Semana Santa es otro de los grandes reclamos a nivel provincial por sus pasos y pasión con reconocimiento internacional en Cáceres, única fiesta que recibe esta distinción a nivel internacional, mientras que Plasencia y Trujillo reciben la denominación de Fiesta de Interés Turístico Regional. Los Empalaos de Valverde de la Vera es otro de los grandes reclamos de la semana que conmemora la pasión de Cristo, en este caso los protagonistas no son las figuras sino los penitentes que realizan un Vía Crucis en silencio, descalzos y con unas sogas atadas a su cuerpo y un timón quedando a los hermanos de disciplina en forma de cruz. El cierre de la semana lo marca el domingo de resurrección con El Chivirí de Trujillo , en el cual miles de personas se concentran en torno a la estatua de Pizarro con sus trajes tradicionales, cantos y bailes. 

Siguiendo con las celebraciones de ámbito cristiano, en este caso en honor a sus patronas, se celebra El Día de la Luz, en conmemoración a la virgen que da nombre a la festividad, y El Capazo, actos festivos relacionados con Nuestra Señora de Bienvenida. La primera festividad desarrollada cada lunes de pascua se celebra en Arroyo de la Luz donde destaca la velocidad punta de los jinetes abrazados al galope montados en sus caballos. 

Por otra parte, la segunda tiene lugar el sábado siguiente a Semana Santa en Torre de Don Miguel, que bajo la propia descripción de la localidad es uno de los ritos más arcaicos que se conservan en Extremadura que celebra la llegada de la primavera con una importancia simbólica del fuego como purificador. 

A los cacereños de capital no les vale con una semana para venerar la festividad que envuelve a su patrona. Como su propio nombre indica, el Novenario de la Virgen de la Montaña, que es una devoción que envuelve nueve días. Comienza con la bajada desde el santuario de la Sierra de la Mosca hasta la Concatedral de Santa María y acaba con la subida el primer domingo de mayo. 

En cuanto a procesiones se trata, el desfile del 15 de mayo de la Romería de San Isidro de Valencia de Alcántara destaca por su participación, caballería y carrozas adornadas con diseños campestres en honor al patrón de los agricultores y ganaderos.

El verano comienza con aires de tauromaquia, por una parte los Toros de San Juan de Coria en la semana del 23 al 29 de junio y, por otra, a partir del 14 de julio, llegan los Festejos Taurinos de San Buenaventura en Moraleja. Fiestas de Interés Turístico Regional relacionadas con el toreo que separan pocos kilómetros y días. 

Valencia de Alcántara vuelve a ser el lugar de peregrinación recreando la Boda Regia el primer fin de semana de agosto. Un nexo histórico hispano-portugues tanto pasado como presente, puesto que cuenta con la participación ciudadana portuguesa y extremeña que dan vida a la nupcia de Isabel de Aragón, hija de los Reyes Católicos, con el rey Manuel I de Portugal en dicha población en 1497. 

En la misma semana, primeros de agosto, el Martes Mayor llega a Plasencia. La fiesta de interés convierte el rutinario mercado placentino en un evento que rinde homenaje a las comarcas de su entorno y a los protagonistas del mercadillo semanal con tintes musicales, taurinos y presencia de productos tradicionales. 

Si tratamos la festividad con un arraigo al alimento local se debe nombrar la Fiesta de la Tenca de la Mancomunidad Tajo-Salor. El último sábado de agosto el municipio anfitrión, uno de sus quince pueblos, llena de sabor y actividad gracias al pez de agua dulce que según cuentan enamoró a Carlos V. 

Otra de las Fiestas de Interés Turístico Regional que cierra el mes de agosto es La Enramá. Cerca del 24 de dicho mes, los jóvenes y no tanto de Pinofranqueado recrean la ancestral tradición que emparejaba a los ‘mozos’ solteros del pueblo y el característico baile de ‘Jota del arco’.

Otoño Colorido

Para inaugurar el calendario de otoño de celebración en la provincia se efectúa la Fiesta de la Hispanidad, un evento muy nacional con sede en Guadalupe. Acto en honor a la patrona de Extremadura y el encuentro con el Nuevo Mundo que congrega a visitantes y caballistas frente al Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. 

De color rojo, naranja, amarillo y marrón se llena el Valle del Ambroz con un Otoño Mágico, fiesta de carácter nacional. La programación envuelve naturaleza, gastronomía, rutas senderistas, entre otras, bajo un tapiz de tonos ocres. 

El campo también es el punto de concentración de esta celebración, pero en este caso el de batalla. La Sorpresa de Arroyomolinos recrea, el 28 de octubre, la contienda entre el ejército aliado del general inglés Wellington (unión entre españoles, británicos y portugueses) frente a las divisiones napoleónicas en Arroyomolinos de Montánchez. De todas las Fiestas de Interés Turístico Regional, esta fue la última en recibir la denominación en la orden del 28 de diciembre del pasado año.

Aspecto de hermandad tiene la fiesta de As Borrallás, evento de unión entre la localidad gateña de Eljas y la portuguesa de Foios. Cada 1 de noviembre se alternan la sede del acto, años impares entre las fronteras nacionales e impares en las vecinales, para disfrutar y revivir la ruta del contrabando. Una senda que en el siglo pasado recorría veinte kilómetros para intercambiar productos de necesidad y en estos días para compartir tanto a nivel cultural como gastronómico o musical de cada lugar.

Diciembre lo barren Los Escobazos de Jarandilla de la Vera, el 7 de dicho mes en la población de la comarca de la Vera. Es una celebración que muchos catalogarían de ardiente por el ritual que marca el evento. Siguiendo la tradición pastoril, las escobas prendidas en llamas que alumbran la localidad verata son apagadas a golpes entre los participantes en la fiesta. Una costumbre antigua que homenajea a la Inmaculada Concepción.

En la misma fecha y en honor a la misma figura del catolicismo se celebra La Encamisá en Torrejoncillo. Se le atribuye un origen bélico,en el cual, intervinieron los torrejoncillanos. Los participantes recrean la batalla de Pavía, en el norte de Italia, con los ropajes blancos que les camuflaron bajo la nieve para así vencer al rival.

A tan amplio calendario de celebraciones con denominación de Fiesta de Interés Turístico pretendieron añadirse nuevos acontecimientos populares, pero sus solicitudes fueron desestimadas. 

Según informó la Junta de Extremadura las celebraciones son: el Almendro en flor en Garrovillas de Alconétar, Los Tableros de Valdefuentes y Tablas de Albalá y Torre de Santa María, Festival de música Castrorock en Casatejada y la Fiestas del Cristo de la Agonía en Calzadilla. Además, hay que añadir a Las Lavanderas de Cáceres que la lluvia impidió su celebración en la última edición lo que frustró su candidatura.

Todo ello da lugar a que la provincia de Cáceres, más que un lugar de paso, sea una zona de turismo y festejo que tiene interés a nivel regional, nacional o incluso, como la Semana Santa, internacional. 

Suscríbete para seguir leyendo