Una pirámide demográfica cada vez más invertida

Nuevo mínimo de nacimientos en Extremadura en el primer trimestre

Fueron 1.606, un 30% menos que hace una década

Entre enero y marzo, la cifra de fallecimientos registrados fue más del doble

Una mujer camina con su hijo en brazos.

Una mujer camina con su hijo en brazos. / Ferran Nadeu

E. B.

El proceso de inversión de la pirámide demográfica extremeña siguió avanzando en el primer trimestre de este año. El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer este miércoles los datos tanto de nacimientos como de defunciones, y ambos confirmaron una vez más la senda descendente emprendida por el crecimiento vegetativo en la comunidad autónoma. Así, en marzo nacieron 566 bebés en Extremadura, un 2,7% menos que en el mismo mes de 2023 y el mínimo de la serie, completando de esta manera un primer trimestre en el que natalidad también tocó fondo, con apenas 1.606 alumbramientos, un 30% menos que los que se registraron en el primer trimestre de hace una década.

En los tres meses iniciales de 2024, las defunciones contabilizadas duplicaron a los nacimientos, con 3.329 muertes, aunque este no es un fenómeno nuevo: ya sucedió el año pasado. También en 2021, y en 2020 se estuvo muy cerca, aunque la mortalidad en estos dos ejercicios estuvo condicionada por la pandemia. 

Volviendo a los datos de nacimientos, la franja de edad más frecuentes de las mujeres extremeñas que dan a luz es la que discurre entre los 30 y los 34 años, con prácticamente un tercio. Hace diez años también era la más habitual, aunque este tramo ha ido reduciendo su aportación, perdiendo cerca de cinco puntos porcentuales en esta década. Ese peso se ha desplazado fundamentalmente a los segmentos de edad posteriores. El que va de los 35 a los 39 años se le va acercando en importancia, con un 28,7% de quienes han sido madres en este trimestre (en 2014 habían sido un 25,85%). Por encima de esa edad (con 40 o más años) están ya casi una de cada diez madres. En concreto, son un 9,2%, frente al 5,5% que supusieron en 2014.

Datos nacionales

En el conjunto del país nacieron en marzo 26.540 bebés, una media de 856 al día. Fueron 63 niños y niñas más (un 0,24%) que en igual mes de 2023, pero 4.497 menos (un 14,49 %) que la media de ese mes en los últimos 10 años.

Por territorios, los nacimientos aumentaron en marzo respecto al mismo mes de 2023 en seis comunidades autónomas, de forma más acusada en Baleares (11,53 %); mientras que se redujeron en 10 autonomías, en mayor medida en Murcia (6,54 %). En Asturias se registraron exactamente los mismos. 

En comparación con la media de los 10 años anteriores, en todas las comunidades se redujeron los nacimientos en marzo, con un mínimo del 1,61 % en Baleares y un máximo del 23,45 % en La Rioja.

Andalucía fue la comunidad con más nacimientos en el tercer mes del año, 4.962, el 18,7% del total; por delante de Cataluña (4.520, 17,03 %), Madrid (4.282, 16,13 %) y la Comunidad Valenciana (2.924, 11,02 %).

En todo el primer trimestre, los nacimientos se incrementaron un 1,8% en España (hasta los 79.465). Extremadura fue la tercera comunidad con un peor balance: una caída del 2,1%, la mayor tras las de La Rioja (8,6%) y Murcia (2,9%).

Suscríbete para seguir leyendo