Ojo a las red

Cáceres multiplica por diez las víctimas de ciberdelitos en una década: estafas, coacciones, amenazas...

El Portal de Criminalidad del Gobierno revela que 1.704 personas han sufrido 2.441 ataques en solo un año.

x

x / EL PERIÓDICO

Los ciberdelitos registrados en la provincia cacereña se han multiplicado por doce en la última década, pasando de 197 en el año 2012, a 2.441 en 2022 (último ejercicio computado al completo). Del mismo modo, las víctimas de esas infracciones penales cometidas a través de internet se han multiplicado por diez, de 170 a 1.704. Estas cifras ofrecen una clara idea de la evolución de la delincuencia a través de los soportes digitales. Estafas, amenazas, coacciones, abusos sexuales o robos ya no solo se registran en la calle o en los hogares, ahora los delincuentes entran por otra puerta, por los ordenadores o teléfonos móviles, accediendo a los datos más secretos y a los contenidos más íntimos.

Así lo revela el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior: la ciberdelincuencia ha aumentado más de un 1.100% en Cáceres en diez años, un 130% desde la pandemia, y un 60% en el último ejercicio. Su progresión es realmente llamativa. Por encima de todas las tipologías penales destacan las estafas: 2.154 en solo un año en la provincia, el doble que el ejercicio anterior. Casi la mitad de ellas (805) fueron realizadas a través de tarjetas de crédito, débito y cheques de viaje, además de otras modalidades como las informáticas (340) y las bancarias (14).

 Las amenazas ocupan el segundo puesto tras las estafas, con 94 casos, ligeramente por debajo de los 102 del ejercicio precedente. También destacan los delitos de usurpación de estado civil o identidad, modalidad tipificada en el artículo 401 del Código Penal que consiste en apropiarse de todas las cualidades de una persona real utilizando su identidad y otros elementos identificadores, simulando ser dicha persona. Se sitúan en la tercera posición con 92 denuncias, muy por encima de las 69 de la anualidad anterior.

El catálogo de las infracciones penales por internet es variado: en Cáceres también se produjeron 37 casos de acceso ilegal informático, 17 de coacciones, 17 de injurias, 7 de calumnias, 6 de pornografía de menores, 5 de ataques informáticos, 3 de corrupción de menores/personas con discapacidad, 3 de revelación de secretos, 2 de contactos con menores con fines sexuales, 1 de abuso sexual, 1 de acoso sexual y 1 de provocación sexual.

Por todo ello, las víctimas de semejante colección de ciberdelitos en Cáceres se han incrementado un 900% en diez años, hasta alcanzar las 1.704 en el último ejercicio computado. La gran mayoría, ocho de cada diez, han sufrido algún tipo de estafa, sobre todo con tarjetas bancarias. Resulta curioso su análisis por edades: la franja de edad que más ha sufrido este tipo de infracciones es la que va de 26 a 40 años, con 509 víctimas; seguida de 51-65 años, con 441; de 41 a 50 años, con 376; los jóvenes de 18 a 25 años, con 221; y los mayores de 65 años, con 127. También ha habido 27 menores que han sido víctimas directas de estos delitos cibernéticos. En el caso de la tercera edad, la inmensa mayoría de las denuncias se relacionan con estafas. En cuanto a los menores, destacan las amenazas y el acceso ilegal a sus contenidos.

Por sexos, las víctimas en la geografía cacereña se sitúan casi a partes iguales entre hombres (901) y mujeres (803). Tampoco hay especial diferencia en los delitos que sufren. Las estafas copan más de los dos tercios en ambos casos, y las amenazas también se posicionan en segundo lugar, ligeramente por encima en los hombres (52) que en las mujeres (47). Cierto es que ellas denuncian más coacciones (12) que ellos (5), y la dos únicas denuncias por acoso y provocación sexual tuvieron como blanco a mujeres.

La labor policial ha esclarecido 930 casos en un año, con la detención o investigación de 151 personas, la mitad por estafas. Curiosamente, la principal franja de edad de estos ciberdelincuentes va de 18 a 25 años (57), seguidos de 26 a 40 años (47). Destaca la prevalencia de los hombres involucrados en estos delitos (110) frente a las mujeres (41). n

Suscríbete para seguir leyendo