El Periódico Extremadura

El Periódico Extremadura

medida implantada por el ministerio de sanidad

El SES implantará el próximo año el cribado contra el cáncer de cérvix

Unas 400.000 mujeres de 25 a 65 años serán citadas de forma periódica para citologías y pruebas de VPH. En la actualidad solo se realizan a demanda de la paciente o esporádicamente en los centros de salud

El SES hará citologías a más de 400.000 mujeres para prevenir el cáncer de cérvix. EL PERIÓDICO

El Servicio Extremeño de Salud (SES) está ultimando la puesta en marcha de un programa de cribado para la detección precoz del cáncer de cuello de útero. Se trata de una medida impulsada por el Ministerio de Sanidad y supondrá que unas 400.000 mujeres de entre 25 y 65 años sean citadas para realizarse pruebas preventivas de forma periódica en los centros de salud. Los preparativos comenzaron en el año 2019 y tras el impacto de la pandemia, la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales estima que el programa comenzará a funcionar en la región «en los primeros meses del próximo año». 

El cáncer de cérvix es el segundo más frecuente en mujeres después del de mama y está provocado por la infección del llamado Virus del Papiloma Humano (VPH), que es muy común entre las personas sexualmente activas. Normalmente se elimina por el sistema inmune, pero una de cada diez mujeres no es capaz de hacerlo y la infección puede provocar cambios en las células del cuello uterino, fácilmente detectables a través de un cribado. En su grado más extremo, estas células pueden generar un cáncer. Para prevenirlo, se realizarán estos cribados poblacionales, que se repetirán cada tres o cinco años, en función de la edad de la mujer. 

"Es una prueba sencilla, rápida e indolora que nos ayuda a anticiparnos al problema. Solo tiene beneficios"

Rosario González - Matrona y sexóloga

decoration

Según detalla la Consejería de Sanidad, a las chicas de entre 25 y 34 años se les realizará una citología cada tres años; a partir de los 35 y hasta los 65, una prueba de detección del VPH que se repetirá cada cinco si es negativa y derivará en una citología si es positiva. Además del programa de cribado, en el caso de las mujeres que cumplen criterios de alto riesgo personal o riesgo de cáncer familiar o hereditario se realiza la valoración del riesgo individual y su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.

El Ministerio de Sanidad publicó la orden que regula el programa en abril de 2019, dando a las comunidades autónomas un plazo de cinco años para iniciar el cribado y de 10 para su instauración completa.

Hasta ahora, en Extremadura estas pruebas se llevan a cabo «de forma oportunista» (a petición de la paciente o de forma esporádica) en los centros de salud, a cargo de las matronas o en las consultas de planificación familiar. «Es una prueba sencilla, rápida e indolora. Detecta las lesiones pre-malignas y como cualquier programa de cribado nos ayuda a anticiparnos a que haya un problema. Solo tiene beneficios», afirma Rosario González, sexóloga y matrona en Mérida. 

A demanda de la mujer

Según explica, ahora las citologías se realizan a demanda de la mujer o en casos específicos recomendadas por las matronas o los médicos de familia, como puede ser antes del embarazo o tras el parto. Con el cambio, la idea es establecer un programa de detección precoz como el que ya existe en los casos de cáncer de mama, colon o recto. Esto implica que será la Administración la que, de oficio, recuerde a la mujer que tiene que realizarse la prueba. 

Para González, será positivo por dos motivos: por una parte, porque servirá par atraer a esa parte de población que ahora no lo demanda, y por otra, para asegurar que se realiza con la periodicidad adecuada. «Hay mujeres que solicitan la prueba cada año, cuando no tiene sentido, y gente que piensa que se la hizo hace tres años cuando en realidad han pasado siete», explica. 

No en vano, según la Asociación Profesional de Matronas Extremeñas (Apmex), la decisión de implantar este cribado llega tras haberse detectado grandes desigualdades en la frecuencia de citologías entre autonomías y grupos de población, en unos casos por defecto y en otros muchos también por exceso. Un ejemplo que cita el colectivo:la última Encuesta Nacional de Salud indica que casi un 25%de mujeres de 15 a 24 años se han realizado una citología hace menos de tres años, pese a que en este grupo de población no está indicada. 

En paralelo, existe todavía casi un 20% de mujeres de 25 a 34, que sí deberían hacerse citologías cada tres años, que no se han llegado a realizar la prueba nunca y, lo que es más, hasta un 11% de mujeres de 55 a 64 años que siguen sin habérsela hecho nunca.

Compartir el artículo

stats