Tiene 37 años y lleva dos años y medio ejerciendo de médico de Atención Primaria en el centro de salud San Jorge. Para Luis Tobajas la función de un médico de familia es primordial en la prevención del cáncer, pero asegura que para realizarla se necesita formación continua, tiempo y ganas.

--¿Qué papel tiene un médico de Atención Primaria en la detección de la enfermedad?

--Dos papeles fundamentales: Uno es la prevención primaria y otro es la prevención secundaria.

--¿En qué consiste esa prevención primaria?

--En orientar y aconsejar a los pacientes para que aprendan a llevar una vida saludable.

--¿Cuáles son esos consejos?

--Nos basamos en el código europeo contra el cáncer de la OMS, que acaba de actualizarse. Marca cuatro alimentos fundamentales: Cereales, legumbres, frutas y verduras. Evitar las bebidas azucaradas, la grasa de los animales, las margarinas, el tabaco y consumir más pescado y aceite de oliva. Se sabe que tres de cada diez cánceres se pueden evitar con tres cosas: Con una alimentación saludable, sin tabaco y con ejercicio físico. Los médicos de Atención Primaria tenemos mucha presión asistencial, pero hay que esforzarse e intentar sacar tiempo para realizar esta prevención primaria.

--¿Qué otras cosas recomienda la Organización Mundial de la Salud?

--Insiste en la vacunación del papiloma, una medida que se hace en atención primaria (a partir de los 14 años) y en la lactancia materna para disminuir el cáncer de mama. También aconseja que dejemos de darle a las mujeres con menopausia la terapia hormonal sustitutiva porque las estamos machacando y produciendo cánceres.

--¿Se invierte en los buenos estilos de vida?

--Curiosamente los sistemas de salud avanzados como es el español, uno de los mejores del mundo, invierten un 1,5%. Lo que menos influye en la mortalidad global y del cáncer es la calidad asistencial, pero en eso se invierte el 90% del presupuesto. Eso es un error. El problema son los lobbys farmacéuticos, ¿por qué sale el colesterol a 200?, por las presiones farmacéuticas, para que se hagan cambios. Con la política antitabaco los ingresos por infarto, por asma y por EPOC han disminuido un 20% y no ha costado nada al sistema sanitario. Son leyes que generan problemas por intereses económicos, pero hay que arriesgarse.

--¿Cuál es la prevención secundaria?

--Se informa acerca de los cribados de cáncer de mama y de cervix uterino, que son los que se realizan en la región. Hay que insistir al paciente en que tiene que hacerse esos cribados. Esta información se ofrece a los pacientes que están dentro de estos cribados, es decir, los que están en el tramo de edad en que se tiene que hacer ese diagnóstico precoz.

--Ya está en marcha el cribado de cáncer de colon...

--Va a ser pionero y se va a realizar desde los centros de Atención Primaria. El proyecto aún es un borrador pero va a ser muy importante porque se va a empezar a cribar a la población entre 60 y 64 años.

--¿A sus pacientes les asusta el cáncer?

--La población tiene la sensación de que cada vez muere más gente por cáncer, pero no es verdad. Desde el 90 hasta ahora ha disminuido un 13%. Que muere mucha gente por cáncer, sí, más de 200.000 personas en España, y el tabaco mata a más de 50.000 personas. El paciente tiene miedo y nosotros nos encontramos con la dificultad de que no tenemos pruebas diagnósticas y eso provoca una incertidumbre. Hay que saber decirle a una persona con mucha seguridad que no tiene cáncer y a otra que es posible que lo tenga. Además la gente viene después de haber leído en Google multitud de cosas. Vienen alarmados y cuesta luego explicarle a los pacientes que lo que tienen no es para asustarse.

--Acaba de salir el mapa del cáncer y Cáceres está a la cabeza en mortalidad en pulmón, ¿le han preguntado los pacientes?

--Sí, muchísimo. El problema que hay con esos datos es que hablan de riesgos relativos, y el riesgo relativo no es absoluto. El relativo es lo frecuente que es algo entre la gente que tiene factor de riesgo: Si fumas es frecuente que padezcas cáncer de pulmón, pero eso no significa que vayas a sufrirlo.

--¿Cómo se logra convencer a un paciente?

--Dándole mucha información, explicándole bien las cosas y dejándole la puerta abierta a volver a la consulta siempre que tenga cualquier duda, esa accesibilidad es el mejor fármaco que hay porque les quita la ansiedad.

--¿Los médicos de familia tienen una guía sobre el cáncer?

--Soy socio de la Sociedad Española de Medicina de Familia, que lleva haciendo desde hace casi 25 años un documento de actividades preventivas que todos los trabajadores de Atención Primaria deberían utilizarlo, es sencillo y muy útil. Es un documento que tiene muchísimo valor, el quinto a nivel mundial. En el centro intentamos dar sesiones informativas cada cierto tiempo para que los trabajadores vean qué consejos se pueden dar a la población y cómo darlos.

--¿Cuál es el protocolo cuando el médico sospecha que el paciente puede padecer un cáncer?

--En principio cuando haya un síntoma sospechoso hay que intentar acelerar cuanto antes las pruebas para que haya un diagnóstico precoz y un tratamiento precoz. Tenemos que estar muy atentos, lo que pasa es que como los síntomas son muy inespecíficos a veces es complejo. Por ejemplo, a una mujer, cuando se le va la regla, si viene a la consulta y te dice que está sangrando, tienes que pensar que tiene un cáncer de endometrio. Hay que saber cuáles son los síntomas de alerta y pensar en ellos. Lo que no vas es a pensar en un cáncer de endometrio en una chica de 18 años...

--¿Realizan un seguimiento a los pacientes que ya han iniciado un tratamiento?

--Por supuesto, es fundamental. En el 90% de los pacientes que se tratan de un cáncer el seguimiento es nuestro o paliativos. El paciente lo agradece mucho porque cuando sale del hospital, después de haberle diagnosticado un cáncer, sale con un bombardeo brutal de tratamientos, de efectos secundarios, de problemas psicológicos o familiares. Ahí es donde entramos nosotros.

--Tienen también una función de psicólogo debido a la confianza que tiene depositada el paciente en su médico...

--Tenemos una media de entre 7 y 9 pacientes con tratamientos de cáncer. Nos tenemos que preparar para ello. Nosotros tenemos que tratar la esfera oncológica y la familiar. Es muy importante ir al domicilio para ver su medio de vida, puede ser que algo de lo que tenga en su casa le esté perjudicando. También necesita nuestro apoyo la familia.

--¿Qué le hace falta al médico de Atención Primaria para tener una formación completa en cuanto al cáncer?

--Nos faltan muchos recursos para que los pacientes tengan continuidad de tratamientos.