El cobro de comisiones bancarias se ha convertido en una jugosa fuente de ingresos para las entidades financieras y en un peaje obligado para los clientes. La bajada de los tipos de interés en los últimos años ha acarreado un proceso paralelo de incremento de las tasas que cajas y bancos cobran a los usuarios por prestar muchos servicios.

Según los datos reflejados en sus cuentas de resultados del año pasado, las cinco entidades financieras extremeñas --Caja Extremadura, Caja Badajoz, Banca Pueyo, Caja Rural de Extremadura y Caja Rural de Almendralejo-- ingresaron 38,76 millones de euros (casi 6.450 millones de pesetas) en comisiones.

Las comisiones bancarias son importes que cobran las entidades financieras por su labor de gestión o intermediación. Las operaciones más comunes por las que se cobra una cantidad al cliente son, por ejemplo, el sacar dinero en un cajero de otra entidad financiera (no siempre ocurre), contratar un fondo de inversión, solicitar un préstamo bancario o cancelarlo y tener una tarjeta de crédito. Cajas y bancos han encontrado en las comisiones un filón de ingresos para contrarrestar el estrechamiento de los márgenes que ha supuesto el abaratamiento del dinero.

LA QUE MAS Caja Extremadura es, además, la que más ha incrementado los ingresos por este concepto, un 26% hasta alcanzar los 17,5 millones de euros. Le siguen Caja Badajoz (13,2 millones de euros), Caja Rural de Extremadura (4,53 millones), Banca Pueyo (1,8 millones) y Caja Rural de Almendralejo (1,73 millones de euros). Las cinco instituciones cobraron un 7,5% más que en el año 2002.

"Las comisiones son cantidades que los bancos y cajas cobran por los servicios de intermediación o gestión que prestan. Salvo puntuales excepciones, facturan a los clientes tanto por la actividad que se mantenga con la entidad (entre 10,80 y 54,10 euros por mantener abierta una cuenta) como por la inactividad (a partir del tercer año, 6 euros semestrales), tanto por la contratación de un producto (desde el 2% hasta el 6% por apertura de crédito hipotecario) como por su cancelación (entre el 1% y el 4% por la cancelación anticipada de un crédito hipotecario)", señala la revista Consumer , del grupo Eroski, en un estudio del 2003.