En los últimos cinco años se han declarado en la región 204 casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), lo que supone un descenso superior al 60% con respecto al quinquenio anterior. Así se desprende de un reciente estudio realizado por el Servicio Epidemiológico de la Consejería de Sanidad, que realiza un estudio sobre la evolución de la enfermedad desde que en 1987 se registró el primer caso en Extremadura.

Este informe revela que ente 1999 y el 2003 se han confirmado una media de 40 casos anuales por los 106 que hubo entre 1994 y 1998, el periodo en el que la enfermedad apareció con más virulencia en la comunidad autónoma. En total, desde 1987 se han registrado 972 personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) --cinco en lo que va de año-- de las que 343 (el 35%) han fallecido.

Los datos del Servicio de Epidemiología de Sanidad, recopilados por María del Mar Alvarez y Julián Mauro Ramos, indican que 1996, con 142 casos, fue el peor en la historia del sida en Extremadura. A partir de esa fecha se produjo un descenso paulatino, más acusado en los últimos años. De hecho, en el 2003 se detectaron 22 nuevos infectados y en el primer semestre del 2004 hubo 5 nuevos enfermos.

POR ZONAS A la hora de hacer un análisis sobre las zonas más afectadas por el sida, la tasa de casos más alta es, con diferencia, la del área de salud de Don Benito, seguida de Cáceres y Badajoz. En el extremo contrario se sitúa Llerena, el área de la región con menos presencia del VIH. Por provincias, Badajoz acumula el 57% de los pacientes. Si se analizan los datos atendiendo al sexo de los pacientes, la estadística es contundente: 790 hombres (el 81%) frente a 177 mujeres.

Por lo que se refiere a la edad media del diagnóstico de la enfermedad, actualmente está en 33, aunque varía significativamente de una zona a otra. Así, en Cáceres es donde antes aparece, a los 31 años, mientras que en Plasencia se retrasa hasta los 36. Según detalla el estudio del Servicio de Epidemiología, ha ido aumentando progresivamente. Tanto que en 1989 el sida aparecía a los 25 años, es decir, con ocho años menos que en los actuales enfermos. Entre las mujeres, la población con más riesgo es la que oscila entre los 25 y los 29 años, mientras que en los hombres se sitúa entre los 30 y los 34.

Uno de los aspectos más importante a la hora de analizar la transmisión del VIH es la vía de contagio. En Extremadura la categoría más habitual es la de los toxicómanos, que suman siete de cada diez nuevos casos. Aún así, en los últimos años --en concreto desde el 2000-- se aprecia un claro descenso del sida entre la población drogadicta al mismo tiempo que aumenta entre los heterosexuales.

Por otra parte, el informe apunta que 343 enfermos de Sida han fallecido desde 1987, lo que supone el 35% del total. Sin embargo, esta tasa de letalidad varía en gran medida en función de las zonas y oscila entre el 21% de Plasencia y el 45% de Badajoz.

LETALIDAD Los casos más letales son, apunta el estudio, los de los toxicómanos y se incrementa si también son homosexuales (ronda el 60%). Las enfermedades que provocan más habitualmente estas muertes --el sida lo que hace es debilitar el sistema inmunológico-- son la neumonía y la tuberculosis.Pese a todo lo anterior, hay que tener en cuenta que desde 1996 el tratamiento antirretroviral dio un vuelco a la situación del sida, hasta el punto de que en los últimos años la mortalidad se ha reducido un 80% y la esperanza de vida supera los veinte años, aunque en muchos casos el diagnóstico depende en gran medida de la enfermedad con la que debute el sida.

En la parte más negativa, el informe afirma que en la región sólo pasan tres años entre el diagnóstico y el desarrollo de la enfermedad.