Cáceres está registrando datos históricos en sus exportaciones. Durante el último año completo computado (2017) alcanzó los 468,8 millones de euros en operaciones de venta al mercado internacional, una cifra sin precedentes. Las empresas de la provincia comercializaron con 131 países, a los que enviaron productos de todo tipo, con una fuerte prevalencia de los agroalimentarios. De hecho, las previsiones indican que pueden superarse los 500 millones cuando se conozca el balance definitivo de 2018.

«Cuantitativamente son buenas cifras, nunca antes se había vendido tanto, aunque habría que mejorarlas desde el punto de vista cualitativo: diversificar los países de destino buscando mercados más emergentes, en lugar de concentrarse en un mercado saturado como el europeo, y tratar de exportar más variedad de productos además de los agroalimentarios», explica Víctor Gragera, responsable de Comercio Exterior de la Cámara de Cáceres y auténtico experto en este área.

Las firmas cacereñas realizaron en 2017 un total de 23.502 operaciones con países extranjeros, según la Base de Datos de Comercio Exterior. ¿Pero por qué la provincia ha intensificado esta actividad en los últimos años? Precisamente porque la fuerte crisis ha obligado a los empresarios a buscar fuera nuevos mercados ante el parón de la demanda interna. Y además, debido al aumento de las exportaciones, los propios clientes extranjeros fidelizan su demanda de productos extremeños y a la vez elevan las ventas. Si hace 20 años la provincia operaba con el extranjero por valor de 170 millones de €, en 2017 fue tercera en el incremento de empresas exportadoras (+10%), según la Cámara de Cáceres.

El primer capítulo en la lista de ventas al exterior es el tabaco con mucha diferencia. Cáceres produce el 95% del país y lidera las exportaciones europeas. Comercializó en 2017 más de 22 millones de kilos por valor de 82, 5 millones de €. «Se trata de tabaco en rama de la variedad Virginia, que se exporta mayoritariamente a los centros productivos de las grandes multinacionales», detalla Víctor Gragera. Lástima que Cáceres no haya tenido tradicionalmente una industria cigarrera que dejara el valor de la transformación en esta tierra. No obstante, la empresa ‘Verde, Blanco y Negro’, con sede en Malpartida de Plasencia, está avanzando por primera vez en este camino y ya tiene su primer tabaco de liar genuinamente cacereño, ‘Quercus’.

El segundo puesto en las exportaciones lo ocupan las carnes, con 53,8 millones de € comercializados en 2017. «Cáceres vende mayoritariamente canales de vacuno que suponen unos 40 millones de €», detalla el especialista de la Cámara. Gran parte de esta actividad se mueve en torno a un gran matadero en el Campo Arañuelo, dotado con la tecnología más avanzada para mercados tan exigentes como por ejemplo las prácticas halal y kosher (destinos árabes y judíos).

«Otro apartado destacado en carnes es precisamente la caza, con más de 8 millones de € en operaciones dirigidas sobre todo a Alemania, un país que aprecia sobremanera los productos cinegéticos», explica Víctor Gragera. De ahí que varias empresas cacereñas se hayan lanzado a transformar la carne de ciervo o jabalí en exquisitos salchichones, chorizos y lomos. Por supuesto también destacan las exportaciones de cerdo (por ejemplo desde la macroplanta de Navidul) y hay nuevas apuestas que llegan pisando fuerte, como la explotación de wagyu en Sierra de Gata. Se trata de una raza bovina originaria de Japón a la que se atribuye la mejor carne del mundo. Desde la comarca norcacereña se comercializa en fresco y se trabaja en la obtención del ‘jamón de wagyu’, ya presentado en eventos internacionales.

Tras el tabaco y la carne, el tercer lugar lo ocupan las preparaciones o conservas vegetales, con 50,4 millones de € durante 2017. «Hablamos mayoritariamente de las aceitunas, cuyas exportaciones suponen unos 36 millones de €. Destaca Rusia, que copa unos 20 millones de € con su devoción por las aceitunas negras. Para ellos no hay nada más sublime que tomarlas con un trago de vodka a modo de snacks», explica el experto en comercio exterior. Pero además, los rusos las utilizan para numerosos platos, incluida su típica sopa borsch. De hecho, Cáceres es el principal proveedor y las empresas de aceitunas negras de la provincia se anuncian en los canales nacionales rusos con la marca de su importador.

No obstante, este mercado ha comenzado a sufrir una fuerte competencia que reduce los precios, debido a que muchas empresas se han centrado en Rusia tras los aranceles que Trump ha impuesto a las importaciones estadounidenses de aceitunas negras. Cáceres sufre esta nueva situación en Rusia y además ha visto bajar sus ventas a EEUU: desde 3,5 millones en 2017, a solo 1 millón de enero a septiembre de 2018.

operaciones con mucho tomate / En cuarto lugar, a continuación del tabaco, la carne y las aceitunas, están los concentrados de tomate de la zona de Miajadas, donde operan las grandes industrias tomateras con sus procesos de transformación. Las exportaciones de todo tipo de salsas (boloñesa, napolitana...) y concentrados están especialmente dirigidas a Francia, que compra 36 millones de euros anuales, seguida de Italia (6,3) y Alemania (1,5).

En quinto lugar se sitúan las frutas, con 36,8 millones, la gran mayoría cerezas con destino a Europa, sobre todo a Reino Unido. «Habrá que ver cómo queda el mercado tras el Brexit, que a corto plazo podría encarecer las exportaciones por la posible devaluación de la libra. Estaremos atentos a la primavera de 2019, cuando el sector de la fruta empiece a cerrar contratos», subraya Gragera.

CAUCHO, PLÁSTICOS.../ En el sexto lugar se encuentra el primer producto netamente industrial, el caucho y sus manufacturas (33 millones), un capítulo que copa prácticamente la producción de la fábrica Hutchinson (Catelsa), dedicada a la fabricación de piezas de caucho y termoplásticos para el sector automotriz. En el séptimo puesto figura otro producto industrial, el plástico y sus manufacturas (21 millones), a la vez muy vinculado a la empresa Iberhipac (Saucedilla), con gran volumen de comercialización. Ya en la octava posición aparecen los productos farmacéuticos (18,8 millones), una actividad exportadora que concentra la mitad de sus ventas en Portugal.

El noveno puesto lo ocupan las manufacturas de fundición, de hierro o acero (16,5 millones), otra partida estrechamente ligada a una empresa, en este caso Imedexsa, fundada hace cuarenta años en Casar de Cáceres y líder de su sector en España, con una gran actividad internacional: ha fabricado parte de los postes de las catenarias del AVE Medina-La Meca, ha trabajado en el metro de Panamá y en tranvías de países como Orán, y ahora está inmersa en el cambio de las torres metálicas del ferrocarril de Alemania...

En décimo lugar se encuentran las exportaciones de instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos (1,8 millones). Se trata de otro capítulo muy vinculado a una firma, Sendal, dedicada desde Almaraz a la fabricación de material médico, puntera en su sector.

Hay otros capítulos destacados, como la miel (sobre todo de Gata-Hurdes), que tanto demandan los alemanes. Se trata de la partida decimosexta con operaciones anuales de 5 millones de €.

NUESTROS ‘CLIENTES’ / Respecto a los países, «Portugal ha arrebatado en los últimos tiempos a Francia el liderazgo como destino de las exportaciones cacereñas, con 93,6 millones de euros comprados a la provincia en más de 4.200 operaciones en 2017, sobre todo de corcho y vacuno», detalla Víctor Gragera. Francia se posiciona segunda (84,9 millones) por las salsas y concentrados de tomate. El tercero es Italia, que compra a las empresas cacereñas vacuno, cerdo, tabaco y preparados de tomate. Curiosamente en el cuarto lugar se encuentra Marruecos con productos textiles, comercializados desde firmas asentadas en la provincia. En el quinto puesto se sitúa Alemania, con carne de caza, miel, aceitunas, tabaco, caucho y tomate.

Pero en el comercio exterior no hay que darse por satisfecho. El tablero internacional puede cambiar y conviene tener recursos diversificados. «Por ello hay que buscar las nuevas oportunidades que puede traer el acuerdo de libre comercio con Canadá, especialmente frente a las barreras de EEUU, y la apertura del mercado chino», concluye Víctor Gragera.