Día Internacional de la Mujer

8M: Siete mujeres que han luchado por los derechos de la mujer en Extremadura

La historia de Extremadura está sembrada de protagonistas que lucharon y consiguieron derechos a favor de las mujeres extremeñas

La marea lila volvió a tomar las calles de Extremadura el 8 de marzo de 2022.

La marea lila volvió a tomar las calles de Extremadura el 8 de marzo de 2022. / El Periódico

Aunque parece que la lucha por lograr la igualdad de las mujeres se desarrolla desde hace unas décadas, la historia, tanto internacional como nacional y extremeña, nos muestra una realidad distinta. A lo largo de los siglos, mujeres de toda índole batallaron por conseguir o mejorar sus derechos. Todas ellas permitieron avanzar en un combate que, en el siglo XXI, triunfa día a día y que cuenta con una fecha culmen el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Movimiento feminista: antes del 8 de marzo

Los primeros síntomas de un movimiento feminista surgen en el siglo XVIII, aunque las primeras manifestaciones y protestas por los derechos de las mujeres se hallan a mediados del siglo XIX.

Dos mujeres en la manifestación de 1908 en Nueva York.

Dos mujeres en la manifestación de 1908 en Nueva York. / El Periódico

Mujeres como Clara Zetkin, Virginia Woolf, Coco Chanel, Frida Kahlo, Emmeline Pankhurtst, Concepción Arenal, Clara Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos o Simone de Beauvoir configuran parte del equipo que puso los cimientos del empoderamiento femenino que hoy desempeñan mujeres como la pakistaní Khalida Brohi, Tawakkui Karman y Wu Rongrong.

Antes del Día Internacional de la Mujer en Extremadura

La historia de Extremadura también ha sido fértil en mujeres guerreras, no sólo en los derechos femeninos, sino también en reconocer su labor por el bien mundial. Feliciano Robles Blanco recoge algunos nombres en su libro Mujeres ilustres de Extremadura. Entre ellas destacan:

Inés de Suárez, (Plasencia, 1507- Chile, 1580), quien, junto al conquistador Pedro de Valdivia (líder de la conquista de Chile) fundó la ciudad de Santiago de Chile.

Carolina Coronado, escritora romántica y poeta (Almendralejo, 1820-Lisboa, 1911). Considerada como la escritora más importante del Romanticismo en España. Ha sido considerada una de las escritoras españolas más importantes del Romanticismo. A pesar de su educación tradicional, su interés por el conocimiento y la literatura le llevó a leer cualquier libro que conseguía. Ella misma reconoce en una carta haberse ganado el resentimiento de los escritores por su condición de mujer y por su formación autodidacta. Pero, además, de poeta, Coronado era una mujer comprometida: bordó la bandera del batallón creado en Badajoz para defender el torno de Isabel II, en 1838. Y mostró su oposición a la esclavitud hasta convertirse junto a Concepción Arenal en una de las dirigentes de la Sociedad Abolicionista de Madrid.

Estatua de Carolina Coronado en el parque de Castelar.

Estatua de Carolina Coronado en el parque de Castelar.

Francisca Mateos Rodríguez, maestra, filántropa y humanista, (Serradilla, 1904-Madrid, 1984) mujer destacada por su contribución a una sociedad más justa y tolerante.

Matilde Landa Vaz, combatiente antifascista, (Badajoz, 1904-Palma de Mallorca, 1942) considerada como uno de los principales símbolos del movimiento de mujeres contra las dictaduras fascistas. Dirigente del PCE en la Guerra Civil.

María Telo Núñez, licenciada en Derecho, jurista. (1915-2014). Destacada feminista considerada una de las 100 mujeres de España del siglo XX por su defensa de los derechos de la mujer. Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca. En este acto, la extremeña remarcó la supervivencia de la desigualdad y colocó su raíz en los roles que el hombre y la mujer desempeñan dentro de la familia, que son desiguales «y sus consecuencias se proyectan en el mercado laboral, en la ocupación de puestos de poder, de decisión y de responsabilidad, etcétera». Aludió a la doble jornada, los trabajos a tiempo parcial o de horario flexible de distinta naturaleza que, aseguró, «arruinan» la formación de las mujeres.

Juliana Fariña González, médica, doctora, investigadora, catedrática y académica (1940. Fue la primera mujer catedrática de Medicina en España.

Cristina Almeida Castro, abogada y política (Badajoz,1944). Posee una amplia experiencia en actividades políticas y jurídicas, que ha destacado como defensora de los derechos de las mujeres y de los trabajadores.

Cristina Almeida.

Cristina Almeida. / El Periódico

Todas ellas y otras más apuntalaron desde sus atalayas el papel de las mujeres y contribuyeron al empoderamiento alcanzado en los siglos XX y XXI.