MOTIVOS PARA LA DECLARACIÓN DE INTERÉS NACIONAL

La Semana Santa de Plasencia mueve a 4.000 cofrades y unas 14.000 personas

La Unión destaca que es la más antigua de la región, documentada, al nacer en el siglo XIII

Más de 3.000 turistas vieron sus pasos en el 2023 en el templo de Santo Domingo

Exposición de pasos de Semana Santa de Plasencia.

Exposición de pasos de Semana Santa de Plasencia. / TONI GUDIEL

Raquel Rodríguez Muñoz

Raquel Rodríguez Muñoz

La mayor parte del trabajo para conseguir la declaración de Interés Turístico Nacional para la Semana Santa de Plasencia está hecho y está «bien hecho» porque la única pega que ha puesto el ministerio para denegarla es la falta de impactos en medios de comunicación nacionales. La Unión de Cofradías entregó numerosa documentación para motivar que merece el título, en la que se destaca un dato, que «la participación ciudadana convierte a la semana Santa de Plasencia en la celebración más relevante y notoria de la ciudad, con más del 35% de la población, unas 14.000 personas, que participan directa o indirectamente, tanto en la organización, como en sus actos y celebraciones.

Es uno de los datos numéricos que ha aportado, además de los más de 4.000 cofrades que hacen posible la salida en procesión de un total de 25 pasos, distribuidos en 11 cofradías, las diez de la Unión, más la hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, que ha respaldado la solicitud de la declaración nacional.

En materia histórica, la Unión apunta que «el origen de la Semana Santa de Plasencia se situaría, y así está documentado, poco después de la fundación de la ciudad, con la posterior creación de la diócesis de Plasencia en el año 1189-1190». Por lo tanto, «es la celebración religiosa documentada más antigua de Extremadura».

Desamortización de Mendizábal en Plasencia

Concretamente, nació en el siglo XIII, aunque «sufrió grandes reveses con la desamortización de Mendizábal», motivo por el que solo consiguió sobrevivir «la hermandad de la Santa Vera Cruz, que sacaba las procesiones ayudada por la Venerable Orden Tercera de San Francisco y los antiquísimos gremios de hortelanos, labradores y ganaderos, junto a algunos particulares».

Precisamente, esta cofradía ha recuperado en los últimos años su procesión medieval, al retirar las capas de sus hábitos o procesionar en oscuridad y sin acompañamiento musical, con el único sonido que producen las horquillas de los hermanos de carga al golpear en el suelo. Además, en su procesión está presente una de las reliquias más valiosas de la catedral, el Lignum Crucis.

Por otro lado, la Unión de Cofradías señala que el 40% de las imágenes que procesionan datan de los siglos XVI/XVII y destaca un paso, el Santo Sepulcro, que procesiona el Sábado Santo. Se trata de «una urna barroca a acristalada y con luz interior, en la que yace un Cristo de tamaño natural de una sola pieza de corcho policromado y tallado a navaja y al que, posteriormente, en el siglo XVIII, se le puso una peluca de pelo natural, una imagen única en el mundo».

El Santo Sepulcro de Plasencia, en la exposición de pasos.

El Santo Sepulcro de Plasencia, en la exposición de pasos. / TONI GUDIEL

Las cofradías recuerdan además que las cofradías procesionan por el casco histórico, declarado Conjunto de Interés Cultural desde 1958 y, respecto al turismo, más de 3.000 personas pasaron de enero a octubre del año pasado por el templo de Santo Domingo, que alberga la mayoría de los pasos. Según su análisis, fueron turistas de renta media, que hicieron un gasto medio de 116,65 euros al día y permitieron un 95% de ocupación en los alojamientos.

Así, la Unión concluye que la Semana Santa supone, por un lado, un motor económico importante para alojamientos, restauración, hostelería, turismo y comercio y, por otro, un motor social interesante para la ciudad y sus ciudadanos».

Suscríbete para seguir leyendo