Opinión | Espectráculo

Ilimitado silencio

Otro maldito cáncer, pero en este caso sin tiempo para despedirse del mundo ni para asumir algo tan inaceptable

Cada vez único, el fin del mundo. Así tituló Jacques Derrida un libro en el que recogía los textos que escribiera con motivo del fallecimiento de amigos y pensadores a él cercanos. Puede parecer exagerado, pues la muerte es ley de vida, pero a la vez, nada hay más cierto: con cada persona que se extingue desaparece un mundo de recuerdos y relaciones, una perspectiva única sobre lugares y épocas. Por eso la muerte siempre nos conmociona, venga de repente o tras una larga agonía. Hace algo más de un mes moría Marta Agudo (Madrid, 1971 – 2023), poeta y crítica literaria, tras una larguísima lucha contra el cáncer. Aunque solo coincidí con ella un par de veces, bastó para que se hiciera un lugar en mi mundo personal de simpatías. Una mujer tan vivaz y entrañable, irónica y directa, aparte de una poeta notable, cuya desaparición colmó de dolor a mucha gente, como mostraron los cientos de textos que la homenajearon.

Esta semana me comunicó Joseba Buj, vasco-extremeño de Benquerencia, profesor en la Universidad Iberoamericana de México, el fallecimiento del poeta y traductor Iván Méndez González (Santa Cruz de Tenerife, 1981 – Ciudad de México, 2023), tras un “cáncer fulminante”. Otro maldito cáncer, pero en este caso sin tiempo para despedirse del mundo ni para asumir algo tan inaceptable como que alguien muera a los 42 años.

Conocí, primero por e-mail, a Iván, en 2014. Me escribió porque un amigo común, el poeta tinerfeño Rafael-José Díaz, le había hablado del congreso sobre Paul Celan que andábamos planeando en Cáceres. A Iván, que había estudiado Filología Hispánica en La Laguna y Salamanca, y realizado una estancia de postgrado en Berlín, le interesaba indagar en las conexiones entre Celan y ciertos poetas hispanoamericanos, pero desde México, donde estaba realizando su tesis doctoral sobre la poeta Coral Bracho, no sabía aún si podría venir. Al final no pudo, pero entablamos correspondencia a propósito de diversos proyectos. Así, participó en el dosier sobre literatura austriaca que Aníbal Campos y yo coordinamos para la revistaQuimera en 2016, con traducciones y un ensayo sobre Gamoneda y Trakl

No conocí en persona a Iván hasta octubre de 2017, en México, la única vez que he estado en ese país por unos días, invitado por la Universidad Iberoamericana. Iván fue un excelente guía por Coyoacán, donde vimos el Museo de Frida Kahlo y Diego Rivera, aunque casi pasamos más tiempo en la librería Escandalar, por donde Iván se movía como pez en el agua, mostrando su amplísimo conocimiento de la literatura hispanoamericana. También me acompañó Iván en la inolvidable presentación del libro Lecturas de Paul Celan en la librería Herder.

Después de esa visita mantuvimos durante unos años el contacto epistolar, aunque este se fue espaciando. Supe que, sin llegar a defender la tesis, había roto con la universidad y empezado a trabajar en un colegio, donde asumió el cargo de coordinador de lengua, lo que suscitó envidias y tensiones. En sus últimos mensajes me contaba de la tensión que le provocaba esa situación, sumada a un problema degenerativo de la espalda. “Sé que me estoy alienando en este trabajo”, reconocía. Por otra parte, había encontrado el amor, casándose con una bisnieta del filósofo mexicano Antonio Caso, y eso explicaba que alguien que hubiera podido enseñar español en Alemania, decidiera quedarse en un entorno tan difícil. Tenía, dicen, un poemario inédito, que hubiera sido el primero de alguien tan atento a la poesía de los otros. Para colmo, el blog de traducciones que mantenía, Delimited silence, donde ofrecía traducciones de poetas como Ingeborg Bachmann, Paul Celano Friederike Mayröcker, fue también eliminado, como si no hubiera querido mitigar con nada ese injusto silencio ilimitado.

*Escritor

Suscríbete para seguir leyendo