EL NÚMERO DE EMPLEOS SUMERGIDOS DETECTADOS FUE DE 3.641, EL QUINTO MAYOR DE ESPAÑA

El fraude aflorado por la Inspección de Trabajo en Extremadura asciende a 15,8 millones de euros

En el ejercicio 2021, el importe de las sanciones impuestas en materia laboral y de Seguridad Social fue de 8,3 millones

Trabajadores de la construcción en una obra.

Trabajadores de la construcción en una obra. / O .BARRIONUEVO

El fraude destapado por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Extremadura se acercó a los 16 millones de euros durante 2021, un año en el que la labor del organismo encargado de hacer cumplir la normativa en materia laboral continúo estando muy condicionada por el impacto que la pandemia tuvo en la actividad económica. Con miles de empresas y trabajadores extremeños afectados aún por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Ertes), la tarea de los inspectores estuvo muy limitada y siguió centrándose en buena medida en supervisar la concesión y la forma en las que se materializaba esta medida, «de cara, principalmente, a la correcta aplicación de beneficios en la cotización, y disfrute de prestaciones y ayudas vinculadas a los mismos», se explica en la memoria de esta entidad, publicada recientemente.

El número de acciones (visitas, comprobaciones y expedientes administrativos) fue en Extremadura de 18.377, ligeramente inferior al de 2020, pero dieron lugar a mayor número de actuaciones (35.041). También se incrementaron el importe de las sanciones (que pasó de 5,4 millones a 8,3) y el de los expedientes liquidatorios (de 12,9 a 15,9 millones). En este último capítulo se incluyen diversos tipos de actuaciones inspectoras, todas ellas encaminadas a detectar cantidades no declaradas a la Seguridad Social o a señalar a otros sujetos responsables de deudas preexistentes.

El fraude aflorado por la Inspección de Trabajo en Extremadura asciende a 15,8 millones de euros

El fraude aflorado por la Inspección de Trabajo en Extremadura asciende a 15,8 millones de euros

De la misma manera, durante esos doce meses se hizo aflorar 3.641 empleos sumergidos. Fue la quinta comunidad autónoma con mayor volumen de altas en la Seguridad Social motivadas por la inspección, ya fueran de oficio o inducidas. Por delante quedaron Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana. No obstante, fuentes de la Inspección de Trabajo en Extremadura aclaran que el empleo irregular descubierto anualmente fluctúa mucho dependiendo de «cómo se haya dado cada año y de las circunstancias que haya». En este sentido, en 2020 la región ocupó un lugar mucho más bajo, el duodécimo. En este mismo ámbito, también se detectó a 19 trabajadores extranjeros sin el permiso necesario.

Otra de las cuestiones que llama la atención de la memoria es el peso relativo que supone la actividad de la Inspección de Trabajo de la comunidad autónoma en relación a lo que sería proporcional en términos de su población o de su tejido empresarial. La región supone, por ejemplo, el 3,7% de las actuaciones totales. También se supera el 3% en cifra de acciones y se queda muy cerca de esta barrera en lo que al importe de las sanciones se refiere. «Tanto a Cáceres como a Badajoz lo que se nos exige en términos de visitas o de actuaciones es muy superior a provincias que tienen mucho más potencial económico que nosotros», confirman las citadas fuentes.

Récord de conversiones de temporales

2021 fue el último año completo antes de la entrada en vigor de la nueva reforma laboral. Entre los principales objetivos de la norma estaba combatir la temporalidad de los contratos, una de las mayores lacras que ha arrastrado el mercado laboral en España. Hasta que se hizo efectiva, una proporción significativa de los nuevos indefinidos que se iban contabilizando se debían a la labor de control realizada por la Inspección de Trabajo para destapar falsos temporales. Una labor que en esos doce meses marcó el máximo de toda la serie en Extremadura, con 10.653 conversiones de contratos temporales a fijos. Aunque ha habido varios ejercicios de descenso respecto al anterior, durante toda la década precedente la tendencia en esta faceta de la actividad inspectora ha sido de un auge claro en la región. Su récord hasta el momento, muy lejos del actual, se había marcado en 2018, con 5.356 transformaciones. A partir de ahora, la drástica reducción de los contratos temporales que se está registrando hace prever que el número de estas actuaciones baje notablemente. En todo el país en 2021 se produjo la transformación en indefinidos de 370.409 contratos, incluyendo la actuación ordinaria de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y los resultados del plan de choque que se puso en marcha.

Incremento de horas

Por otro lado, en otros 165 contratos laborales a tiempo parcial firmados en la región la Inspección de Trabajo incrementó el número de horas reconocido (136 en Badajoz y 29 en Cáceres). «La constatación de la implantación del modelo de fraude existente en el mercado de trabajo, en materia de contratación a tiempo parcial» ha llevado en los últimos años a «una intensificación de las actuaciones inspectoras en esta materia, afectando a la práctica totalidad de los sectores económicos», se indica en el informe. En el conjunto del país 7.472 trabajadores vieron incrementada su jornada por la acción inspectora a lo largo de 2021.

Suscríbete para seguir leyendo