La evaluación de resultados del proyecto

152 mujeres gitanas han pasado por el programa Calí desde 2016 en Cáceres: "Ahora sí que valgo"

En Extremadura, hasta 284 personas han participado en itinerarios formativos y se han desarrollado 62 acciones de sensibilización en igualdad de género y trato

Atendieron a 29 víctimas de violencia de género y se han numerado 137 casos de discriminación étnica atendidos

El programa Calí nació en el año 2016 como una iniciativa a nivel estatal que busca mejorar la inclusión sociolaboral de las mujeres gitanas en situación de vulnerabilidad social. En la sede de la Fundación Secretariado Gitano de Cáceres, hasta 152 mujeres han asistido durante los siete años de historia del proyecto para la realización de cursos preocupacionales, que tienen por objetivo el acercamiento profesional al empleo e intentar insertar a las asistentes en el mercado laboral tras la adquisición de diversas competencias. Al finalizar estos cursos, 14 de las asistentes han encontrado trabajo. También llevan a cabo acciones de sensibilización en igualdad de género y de trato en las que se trabaja el desarrollo personal, la salud, las competencias digitales y la orientación laboral. La asociación ha presentado este miércoles la evaluación de resultados del programa, tanto estatales como regionales, en el complejo cultural San Francisco. La coordinadora territorial del Departamento de Inclusión de la Fundación Secretariado Gitano, Inés Cedrón, ha sido la encargada de ofrecer los datos.

Los fines del programa son promover itinerarios personalizados sociales y prelaborales, impulsar la igualdad de género entre hombres y mujeres gitanas, asistir a las que sufren violencia de género, promover la igualdad de trato, sensibilizar e incidir sobre las políticas y sistemas relacionados con la igualdad de oportunidades. Para alcanzarlos, la metodología pasa por una atención individualizada, acciones de sensibilización hacia la comunidad y la intervención sobre las estructuras y sistemas.

Datos a nivel regional y estatal

En cuanto a los resultados en Extremadura, 284 mujeres gitanas participaron en itinerarios formativos. Del total, entre el 5 y el 20% se activan para la búsqueda de empleo al finalizar, 22 se incorporaron a un puesto de trabajo y 61 retoman sus estudios académicos. Se han llevado a cabo 127 actividades de sensibilización sobre igualdad de género y 78 sobre antigitanismo, en la que han participado más de 2.500 personas. El perfil socioeconómico de las mujeres participantes señala que el 91% se identifican como pertenecientes al pueblo gitano, la mayoría se encuentran entre los 25 y 45 años, el 37% tiene pareja y el 70% es madre.

También han atendido 137 casos de discriminación y a 29 mujeres víctimas de violencia de género, que fueron derivadas al Instituto de la Mujer de Extremadura para su atención. Del total, la gran mayoría tiene hijos y tiene entre 25 y 45 años. Son las que menos nivel formativo tienen y sus ingresos también son menores, con 256 euros mensuales de media. En los hogares monomarentales se duplican.

A nivel estatal, hasta 4.676 personas participaron en estos cursos, de las que el 52,5% se activó para la búsqueda de empleo al terminar y 704 se incorporaron al mercado laboral. 392 mujeres fueron atendidas como víctimas de violencia de género y se contabilizaron hasta 1.708 casos de discriminación.

Las conclusiones extraídas indican que el programa Calí consigue un impacto positivo en el desarrollo de competencias prelaborales, personales y de lucha contra la discriminación.

La jornada

La cita, que se ha desarrollado en la Sala Europa del complejo cultural San Francisco, fue inaugurada por la directora territorial de la Fundación Secretariado Gitano, Mercedes Moreno; la concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Cáceres, Jacobi Ceballos; la diputada del área de Igualdad, Antonia Molina; el delegado de Fundación la Caixa en la región, Santiago Cambero; la diputada de Políticas Sociales de la Diputación de Badajoz, Ana Belén Valls: y el concejal de Mujeres del Ayuntamiento de Badajoz, Juan Pérez.

Previamente, se proyectó un vídeo con protagonistas de toda la nación que han participado en el programa Calí. "Ahora sí que valgo", señalaba una de las mujeres gitanas tras formar parte de un programa que le ayudó a crecer como persona. En el vídeo, inciden en la importancia de ayudar a las víctimas de discriminación por motivos étnicos, de atender casos de violencia de género y de visibilizar el avance de la mujer gitana.

También se llevó a cabo una mesa de debate sobre las claves del programa Calí, en la que participaron personas que formaron parte de los cursos preocupacionales. La clausura corrió a cargo de Beatriz Arjona, directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura y, posteriormente, disfrutaron de un cóctel.

Suscríbete para seguir leyendo