Opinión | El festival multiétnico

Recuperar la esencia del Womad

En los próximos días Cáceres va a demostrar por qué trabajamos para conseguir el título de Capital Europea de la Cultura en 2031

Estampa de Womad.

Estampa de Womad. / EL PERIÓDICO

Cáceres y Womad llevan tantos años caminando juntos, que como cacereños, nos resulta habitual que llegue el mes de mayo y la ciudad cambie de ritmo, de sonidos y de compañía. Lo tenemos tan interiorizado, que lo asumimos como normal, pero realmente no lo es. Es algo que sólo ocurre en Cáceres. Es una fusión tan especial, que es única. Somos unos auténticos privilegiados de poder vivirlo y sentirlo como pocos lugares del mundo pueden hacerlo. Que en un entorno monumental tan impresionante como el nuestro, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y tercer conjunto mejor conservado de Europa, entre otros aspectos, se pueda bailar al son de artistas venidos desde todos los continentes, es una imagen tan potente, que cada año es captada por los mejores fotógrafos. 

Womad tiene la capacidad -y la virtud- de romper nuestra rutina, de descolocarnos y de invitarnos a abrir nuestra perspectiva. Porque el festival Womad es precisamente eso, un encuentro entre culturas y formas de pensar y entender nuestra realidad, de personas que viajan desde los rincones más recónditos del mundo para anclar su mirada durante unos días en Cáceres y disfrutar con respeto y tolerancia de las músicas y las danzas del mundo.

Este año, volveremos a vibrar, a sorprendernos y a bailar; pero me gustaría que lo hiciéramos recuperando la esencia del Womad. La de dejarse llevar por sonidos nunca antes escuchados, la de compartir sonrisas con desconocidos, la de pasar unos días entre amigos sin mirar mucho el reloj, la de aplaudir con ganas, la de aprender pasos nuevos, la de escuchar instrumentos poco habituales, la de comprar algún regalo inesperado en los puestos de Cánovas o la de llevar a nuestros hijos a los talleres y compartir con ellos el desfile de fin de fiesta...

Esa es la esencia de la que queremos hacer partícipes a todos los cacereños y cacereñas que acuden al festival y a todas las personas que nos visitan estos días. Creo que todos coincidimos en que en los últimos años se estaba desvirtuando en cierto modo la forma de acudir a esta cita y creo también que es el momento de ser valientes y tratar de impulsar lo que realmente un día llevó a Cáceres a darse la mano con Womad.

Con gran ilusión, celebraremos los treinta y un años de esa unión con un cartel a la altura de la efeméride, con ritmos que nos llegan desde la India a México, pasando por Reino Unido, Mali o Portugal, entre otros muchos países.Incluye nombres tan reconocidos internacionalmente como Vieux Farka Touré, Asian Dub Foundation, Marala, Mitsune o Shirley Davis & The Silverbacks, entre otros, a los que se une la fuerza de grupos más incipientes con sello extremeño como LK Funk junto a otros que desde esta tierra llevan años recorriendo grandes escenarios como Chloé Bird, Míriam Cantero o Conjunto San Antonio. La recuperación del espacio de Santa María será un gran escaparate para ellos.

Todos, sin distinción, merecen el respeto que estoy seguro vamos a ofrecerles. 

Además, en los próximos días Cáceres va a demostrar por qué trabajamos para conseguir el título de Capital Europea de la Cultura en 2031. Tenemos la oportunidad de compartir esta ilusión ante el mundo, de mostrar nuestra mejor imagen y de proyectarla sin complejos. 

Recuperando la esencia del Womad, incorporaremos nuevos argumentos para conseguirlo. 

Rafa Mateos es alcalde de Cáceres

Suscríbete para seguir leyendo