Opinión | El festival multiétnico

Womad: Extremadura en el mundo

Cáceres es un itinerario emocional que despliega sus encantos para acoger estos días un festival que nos hace crecer y avanzar

Imagen de Womad.

Imagen de Womad. / EL PERIÓDICO

Si conoces la música de otros países no puedes ser racista. Son palabras del artista Peter Gabriel, y creo que el cantautor británico dio justo en el clavo con esta reflexión.Porque la música y la cultura nos hacen mejores. Nos unen. Nos celebran. Nos proyectan como seres humanos, y nos ensanchan el alma.Fue el mismo Gabriel quien, en los años ochenta,ideó eimpulsó el Womad como un festivaldiverso en su plena esencia. Un encuentro quecelebrasela interculturalidad y que sirviera para dar a conocer el talento internacional, pero de una forma muy particular: para todos los públicos y al aire libre.

Nunca olvidaremos ese 1992, año en que España atrajo a millones de visitantes de fuera de nuestras fronteras. La Expo de Sevilla, los Juegos Olímpicos y los Paralímpicos de Barcelona, nos pusieron en el centro del mapa internacional. Pero aquel 1992 es también el año en que Cáceres alumbra el primer Festival Womad, que se ha celebrado desde entonces sin parones -a excepción de la pandemia- y que en cada edición ha ido subiendo su nivel y conectando con nuevas generaciones de extremeños y españoles.

Este 2024 Cáceres volverá a ser capital de las músicas del mundo, volverá a congregar a miles de personas en su casco antiguo y lucirá el esplendor de una ciudad abierta, Patrimonio de la Humanidad desde 1986. Un enclave de ensueño del que brota la excelencia:le sobran activos culturales, históricos y patrimoniales para convertirseen ese gran escenario monumental, de todos y para todos, en un momento en el que las miradas ya están puestas en 2031, cuando esperamos que sea seleccionada como Capital Europea de la Cultura. 

En Cáceres, uno sabe que pisa algo más que piedra de siglos, algo más que años de historia, algo más que un cruce de caminos. Cáceres es un itinerario emocional que despliega sus encantos para acoger estos días un festival que nos hace crecer y avanzar. Womad 2024 nos ofrece su programa más vibrante y llega cargado de novedades. Habrá un tercer escenario, que se unirá a los tradicionales: la Plaza Mayor y la Plaza de San Jorge. Será el de la Plaza de Santa María, que estará reservado a artistas emergentes extremeños. Los sonidos, la danza y el derroche de talento recorrerán nuestras calles entre el 9 y el 12 de mayo. 

La nueva edición reafirmará al Womad como uno de los grandes referentes culturales de Europa. Lo hará con una propuesta internacional integrada por músicos de 14 países. Artistas que, a buen seguro, se llevarán el calor del público y un trocito de Extremadura en su corazón. Ellos serán los actores principales del intercambio de experiencias y la puesta en valor de las tradiciones y los ecos de diferentes partes del mundo.

Extremadura y Womad se dan la mano otra vez, en un idilio que esperamos continúe por muchos años más. Porque Extremadura es una tierra acogedora y libre. Respetuosa y plural. Y así entendemos también la cultura, que es el ADN de este escaparate internacional que tenemos la fortuna de acoger para invitar a conocer nuestras esencias. 

Como presidenta de la Junta de Extremadura, me siento orgullosa de que sigamos siendo el hogar de un festival que nos conecta con cualquier rincón del planeta, de la mano del idioma más universal: el arte. 

María Guardiola es Presidenta de la Junta de Extremadura

Suscríbete para seguir leyendo